Imágenes de página
PDF
ePub

3. En alabanza de los montes.

El hijo obediente.

(Doce comedias de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia.—Valencia, por Aurelio Mey, 1608.)

Alba (que murió en 12 de enero de 1582), puesto que, además de la expresada, escribió en su elogio póstumo otro poema en disticos latinos, que denominó Hesperoida; el cual despues tradujo en verso suelto castellano con el propio título de La Hesperoilustrándole con prolijas glosas, en que redia, panegírico al gran duque de Alba..... fiere algunas noticias de su propia vida. De cion al insigne fray Luis de Granada, en la este poema trasladó el pasaje que hace relaque de este venerable escribió el licenciado Luis Muñoz con grande elogio de nuestro Bermudez, cuyo manuscrito original de La Hesperodia castellana asegura que paraba por aquel tiempo en la librería de un caballero vecino de Santiago. Este códice, comprensivo de algunas poesías sueltas del mismo autor, vino modernamente á poder de don Benito Martinez Gomez Gayoso, archivero de la secretaría de Estado, quien le facilitó, en 1772, al editor del Parnaso español, para que de él se sirviese en aquella estimable Coleccion. Con efecto, Lopez Sedano aprovechó parte de las noticias expresadas en la biografia que del padre Bermudez publicó al frente de sus tragedias en el tomo vi del Parnaso, y en el vii dió á luz la Hesperodia, sin el comento, y con algunas observaciones críticas y datos bibliográficos acerca del códice.

BERMUDEZ (FRAY JERÓNIMO.) Antonio de Silva. Natural de Galicia. Ignórase el año de su nacimiento, que fundadamente se conjetura pudo ser por los de 1550. Procedió de distinguida familia; adquirió grande erudicion en lenguas, letras humanas y teologia; viajó por toda España, gran parte de Francia y Africa, y residió algun tiempo en Portugal. Tomó (probablemente despues de su regreso á la península) el hábito religioso en la Orden de Santo Domingo, y fue luego catedrático de teología en la Universidad de Salamanca. Cultivó la poesía latina y castellana con singular gusto, y le tuvo muy extremado para la imitacion y uso de los metros latinos en nuestro idioma. Tradujo libremente á él, conservando todo el carácter de la obra original, y en bellísimos versos, la excelente tragedia portuguesa de Antonio Ferreira titulada: Doña Inés de Castro, escrita antes de 1558. Púsola el título de Nise lastimosa; y componiendo originalmente otra muy inferior en mérito dramático, para segunda parte de aquella, y con el nombre de Nise laureada, las dedicó á don Fernando Ruiz de Castro y Andrade, hijo primogénito y sucesor despues del conde de Lémos, con fecha del 8 de mayo de 1575, publicandolas grafo, estaba firmado por el padre Bermudez el de 1577, en Madrid, bajo el seudónimo de Antonio de Sylva. Descúbrese este disfraz en un soneto que al frente de dicha impresion escribe Diego Gonzalez Durán, diciendo: Jerónimo Bermudez ha compuesto Las tragedias de Nise lastimosa En su pasion y en muerte laureada.

Las llamó primeras tragedias españolas; no debió conocer las de Juan de Mal-Lara, ni las inéditas en aquella fecha de Fernan Perez de Oliva.

Compuso Bermudez un poema castellano, en octavas, dividido en cinco cantos, descriptivo de El viaje del gran duque de Alba, don Fernando Alvarez de Toledo, desde Italia á Flandes.

Quedó esta obra inédita, y no hay mas noticia de ella que la dada por el autor en otra suya. Sin duda sirvió ó debió favores al de

Este manuscrito, volúmen en 4.o, autó

en el monasterio de la Peña de Francia, á 6 de diciembre de 1589. Al fin llevaba, de su mano, la siguiente nota :

Para Fernando Frejomil, y que doña Ana, su mujer le lea; que en pago de mi trabajo de habelle trasladado, no quiero otra cosa, porque es materia que no se pierde el sueño en leerla.

Tal es la última noticia que tenemos de nuestro autor, quien acaso concluyó sus dias en aquel santuario famoso de su Orden, situado á doce leguas de Salamanca.

Indudablemente algunas producciones de su pluma hubieron de imprimirse sin consentimiento suyo, muy adulteradas é incorrectas; acaso hallándose ausente, y habiendo dejado en poder del conde de Lémos los papeles y otros efectos de su pertenencia. Así parece inferirse de un párrafo del

comento que puso á la Hesperodia, y que, trasladado por Montiano, dice: (habla del poema que hizo sobre el viaje de su héroe Alba; remítese á esta relacion, y añade :)

. . . . . si estuvieren de mi letra, porque si están de otra, quizá ya no tendré mas parte en ellos, que en otros que por ahí andan impresos con tantas mentiras, perdone Dios y guarde á cierto caballero titulado, que tan mal cobro dió de mis despojos y papeles.

Don Nicolás Antonio solamente conoció como autor de la Hesperoida á fray Jerónimo Bermudez, á quien elogia encarecidamente. Juzgó verdadero nombre al supuesto con que salieron sus tragedias.

Montiano, Lampillas y Nasarre hablaron con grande alabanza de ellas, asi como el Parnasista, ignorando, al parecer, que la mejor pertenecia originalmente al insigne Ferreira. Signorelli en su Historia de los tea tros, lo expuso, no sé si por la vez primera; y Moratin lo consigna con mayor alabanza que censura de la tragedia. No así respecto de la original de Bermudez, en la cual (dice):

....no hay fábula, ni interes, ni enredo, ni desenlace, ni afectos, ni caractéres, ni situaciones; todo es languidez, desaliño, impertinencia, atrocidad feroz, olvido continuo de los preceptos que dicta el buen sentido en esta clase de composiciones.

Al principio de cada pieza enumera Bermudez sus diversos metros, que son : en la primera, faleucio, endecasílabo, sáfico y adónico, media rima y sextina; en la segunda, faleucio, endecasílabo, media rima, sonetos, canciones, octavas, adónicos, encadenados, tercetos, odas, sáficos, adónicos.

El poema castellano La Hesperodia, en un solo canto, es un modelo de soltura y valentia, aunque le afean algunas vulgaridades y

frases humildes.

En el Tesoro del teatro español, tomo 1, (Paris, 1838), ha reimpreso las dos Nises el señor don E. de Ochoa.

Primeras tragedias españolas, Nise lastimosa y Nise laureada, dona Inés de Castro y Valladares, princesa de Portugal. Compuestas por Antonio de Sylva. Madrid, por Francisco Sanchez, 1577. Dedicatoria del autor. - Soneto de Diego Gonzalez Durán.

BERMUDEZ (MIGUEL). Dice el final de su comedia Olvidar para vivir, impresa en una segunda parte de Comedias nuevas, (Barcelona, 1630):

[blocks in formation]

Yo he hecho lo que he podido; Fortuna lo que ha querido.

Suelta. En Sevilla, imprenta de Leefdael: s. a. No se halla citada en el Catálogo de Medel, ni en el de Huerta.

BERMUDEZ DE CASTRO (DON MIGUEL). Primero al Rey que al honor.

BERRIO (LICENCIADO GONZALO MATEO DE). Nació en Granada por los años de 1554. Insigne letrado, y tan conocido de los consejos del Rey, dice, al enumerarle entre los mas aventajados poetas dramáticos de fines del tor Navarro, en su Discurso apologético de las siglo XVI y principios del siguiente, el docla famosa Loa de la comedia (Viaje entretecomedias. Rojas Villandrando le nombra en nido, 1602) como á inventor de las

De moros y de cristianos

Con ropas y tunicelas.

Lope de Vega, que escribió en sus primeros años La Dorotea, si bien no la dió al público hasta el de 1652, hizo en ella especial mencion del licenciado Berrio. Grandes poetas son los de esta edad» (dice en el acto 4., escena 2.a), y enumera seguidamente veinte y ocho, entre ellos «el licenciado Berrio. ¿Qué han escrito hasta ahora?> (pregunta mas adelante Ludovico). Austriadas (contesta César), Araucanas, Galateas, Filidas y varias rimas. Don Francisco de la Cueva, y Berrio, jurisconsultos gravísimos (de quien pudiéramos decir lo que de Dino y Alciato, intérpretes consultísimos de las leyes y poetas dulcísimos), escribieron comedias que se representaron con general aplauso..

Estas comedias no se imprimieron, y no tenemos noticia de que se conserve manuscrita ninguna de las del licenciado Berrio.

Cervantes le honró en el Canto de Caliope (Galatea, 1584), con este elogio:

Tú, Dauro, de oro conocido rio,
Cuál bien ahora puedes señalarte,
Y con nueva corriente y nuevo brio
Al apartado Idaspe aventajarte;

Pues Gonzalo Mateo de Berrio

Tanto procura con su ingenio honrarte, Que ya tu nombre la parlera fama

Por él por todo el mundo le derrama.

Cristóbal de Mesa le celebró tambien á la par de otros eminentes ingenios españoles en el libro x de su poema La restauracion de España, Madrid, 1607. Dice (octava 111):

Berrio, el licenciado, nuevo Alciato, A quien el Darro da laurel de yedra. Encontramos una concisa y elegante aprobacion suya, firmada: El licenciado Berrio, con fecha de Madrid, 10 de octubre de 1599, en la primera parte del Templo militante, Bartolomé Cairasco de Figueroa. Del elogio que Lope le dedicó en el Laurel de Apolo, compuesto desde 1628 á 1630, parece inferirse habia que muerto. Dice así: ya

Mas ya quejoso el celo y el decoro

Del cristalino Dauro,

Quiere que tenga oposicion el lauro;
Que bastara el doctísimo Berrio,

Jurisconsulto insigne ;

Que á no temer que á tanta envidia indigne,
Siendo tan lejos del intento mio,

Le antepusiera á cuantos

Ilustran becas y ennoblecen mantos;

Y mas cuando decia,

Por tus dolores, celestial María,

La lira que fué luz de nuestro polo

En lágrimas bañada,

Al árbol de vitoria está colgada

El arpa de David, que no de Apolo.

de

Hace debida mencion de nuestro celebrado Berrio el licenciado Francisco Bermudez de Pedraza en su Antigüedad y excelencias de Granada (Madrid, 1607) entre los poetas, hios de aquella ciudad.

El licenciado Gonzalo de Berrio (dice), jurisconsulto granadino, cuya pluma no es menos delgada para escribir versos, que derechos.

Pedro de Espinosa publicó en su exquisita coleccion antológica Flores de poetas ilustres..... (Valladolid, 1605), un soneto del licenciado Berrio. Y en la misma, y bajo el nombre de don Cristóbal de Villarroel, estam. pó otro soneto, cuyos dos primeros versos son los que atribuye Lope á Berrio con tanta alabanza :

Al árbol de vitoria está fijada

El arpa de David, que no de Apolo.

Sedano le reimprime como de Villarroel en el tomo v del Parnaso.

BLANCO ALVAREZ (DON GABRIEL). El Tirano de si propio.

Indice del señor don José Fernandez-Guerra.

BOCANGEL Y UNZUETA (DON GABRIEL DE). Natural de Madrid, hijo del doctor Nicolás de Bocangel, médico de Cámara, y de doña Teresa de Unzueta y Ribera. Siguió la jurisprudencia hasta graduarse; pero luego se dedicó exclusivamente á las bellas letras. Cultivó con ingenio la poesía; fue excelente latino y muy perito en otros idiomas, sobre todo en el italiano. Desempeñó los destinos de bibliotecario y ayuda de cámara del infante cardenal don Fernando, fue contador de resultas de la Contaduría mayor de S. M., y coronista de estos reinos. Escribió y publicó diferentes obras, la mayor parte poéticas. Del prólogo de la primera, impresa en 1627, y de la aprobacion de Valdivielso, que le llama de escasa edad, se infiere que nació en los primeros años del siglo XVII. Murió en Madrid, el dia 8 de diciembre de 1658. Tuvo por esposa á doña Luisa de Urbina y Pimentel, y de su matrimonio tres hijos: don Manuel, que nació en la parroquia de Santiago, año 1646, doña Josefa y don Cristóbal, en 1648 y 1650.

Fue Bocangel partidario acérrimo de la escuela gongorina, desluciendo con su exagerada pasion à tales extravíos literarios las producciones de su feliz ingenio. Tuvo grande amistad con Jáuregui (1), Barbadillo y Valdivielso. Fue celebrado por Lope y Montalban (2).

Los anotadores del Ticknor citan de Bocangel un romance titulado:

El cortesano discreto.-Lima, José Cossio, 1732; 12.° Baena con título de El Cortesano español. El que tal vez será la misma obra que enumera catálogo de todas las suyas (no contando el

(1) Fue Bocangel testamentario de Jáuregui.

(2) En un curioso Vejámen, dado al parecer por don Francisco de la Torre y Sevil en cierta academia poética que el contador Agustin de Galarza tuvo aquí para festejar sus dias, año de 1640, y que, autógrafo de dicho La Torre Sevil, he tenido presente, se dice de Bocangel, que era un hombre «que antes daria á torcer su brazo que su cabeza »; y se añade que, yendo á convidarle para la academia, « le encontraron atado á un poste con muchas sogas, porque, si no se quedara así todas las noches, no pudiera andar tan tieso todos los dias.>> (Códice de papeles varios del siglo xvii, impresos y manuscritos, que fueron de La Torre Sevil, perteneciente al señor don Antonio Cabanilles.

gran número de composiciones que hizo para certámenes, etc.), es el siguiente:

Rimas y prosas iunto con la fábula de Leandro y Hero. Por don Gabriel Bocangel y Unzueta. A don Diego de Guzman y los Cobos, marqués de Camarasa y conde de Ricla..... sumiller y mayordomo mayor del serenísimo señor Infante Cardenal. Con privilegio. En Madrid, por luan Gonzalez, año de 1627, á costa de Alonso Perez, mercader de libros, 8.o

Fueron los aprobantes de este libro don Fernando Montero y el maestro Valdivielso. Lleva al frente varias poesías laudatorias de diversos ingenios.

Uno de los sonetos de Bocangel contenidos en esta rara edicion-príncipe, va escrito d su retrato pintado por fray Agustin Leonardo, religioso de la Merced. Las tres prosas primeras son discursos morales; la cuarta es novela intermediada de versos. Fueron su. primidas en la segunda edicion.

Retrato panegírico del serenísimo señor Infante don Carlos de Austria, príncipe de la Mar. - Madrid, 1633; 8.°

Lira de las musas humanas. Lira de las voces sacras.— Madrid, 1635; 4.o 1637.

El harpa de David española. (Manuscrito.) Traduccion de los salmos en todos los metros usados en nuestra lengua.

El Pretendiente. (Manuscrito.)
Tratado político, en prosa.

La primera de las referidas Declamaciones castellanas de Bocangel, es un elogio póstumo de su Mecenas, el malogrado conde de Ricla.

En el códice V-171 de la Biblioteca Nacional, uno de los que contienen la interesante correspondencia literaria que siguieron los mas insignes sabios de España con el doctor Francisco Andrés de Ustarroz, se hallan tres cartas de Bocangel dirigidas al mismo desde esta corte, año de 1649. En la que lleva fecha del 6 de febrero, dice remitirle adjunta la Fiesta de palacio, á los años de la Reina, que S. M. le mandó escribir, y representaron S. A. la infanta doña María Teresa, las damas y meninas. (Es la titulada El nuevo

Este último comprende las poesías que publicó Olimpo.) Fue, segun esta carta, muy aplau

en 1627.

Todas las anteriores obras, excepto las prosas, se reimprimieron en Madrid, por Carlos Sanchez, en 4.o, sin año (1652), y suprimidos los elogios al autor, los prólogos y dedicatorias.

Fiestas á la Reina nuestra señora.

Templo militante cristiano, consagrado á la inmortal memoria de la augustisima y serenísima señora doña Isabel de Borbon, reina de las Españas. - Madrid, 1645; 4.° y 8.o Poema en octavas.

Declamaciones castellanas. La primera, La perfecta juventud. La segunda, Contra la fortuna, ofreciendo ambas las mas vivas ideas de la elocuencia. Madrid, 1639; 8.o — Madrid, por Pedro Vivanco, 1748; 8.°

[ocr errors]

Relacion panegírica del Novenario con que el Orden ilustrísimo de Alcántara solemnizó en San Bernardo

de Madrid, el cuarto voto de profesar y defender el

misterio de la Concepcion Purísima de Nuestra Señora. Madrid, 1653; 4.o

Don Nicolás Antonio no cita las Declamaciones ni las

[blocks in formation]

BOLADA Y PLAZA (DOCTOR GALCERÁN). Valenciano, doctor en jurisprudencia. Concurrió á la justa poética celebrada en Valencia, el 5 de enero de 1665, en las fiestas con que se solemnizó la institucion de la Octava, con precepto de rezo, de la Concepcion Inmaculada, concedida por el pontífice Alejandro VII; fiestas que describió el poeta La Torre y Sevil (Luces de la aurora..... Valencia, 1665). Escribió el doctor Bolada un soneto muy mediano, que ocupa el segundo

comedias de este autor, ni tampoco las siguientes lugar despues de los premiados, y recibió del

obras del mismo que enumera Alvarez Baena.

Corona mural á la memoria de don Martin Suarez de Alarcon, hijo del conde de Torresvedras, que murió, año de 1652, en la recuperacion del fuerte de San Juan de Barcelona. (Va unida con la Corona sepulcral que se imprimió en su elogio.-Madrid ; 4.o El Cortesano español. - Valencia, 1666.

Fue impreso de órden del virey de Valencia, marqués de Astorga, de quien era muy favorito La Torre Sevil. (Es acaso el romance que va citado, impreso en Lima.)

fiscal del certamen, don Rodrigo Artés y Muñoz, su Vejámen correspondiente, que no ofrece dato alguno biográfico. Omiten este autor los bibliografos valencianos; solo por conjetura le suponemos nacido en aquel país.

Empeños de amor y honor.

BOLEA (DON JOSÉ DE). Originario, y acaso natural de Aragon, pariente del poeta don

Agustin de Salazar y Torres, cuyo padre fue don Juan de Salazar y Bolea. Declara esta conexion un editor de las poesías de Salazar.

En 1645 escribió, para la corona fúnebre de la reina doña Isabel de Borbon, dos composiciones (soneto y otra en octavas) que se hallan impresas en la Relacion de aquellas régias exequias. (Pompa funeral, Madrid, dicho año.)

Por los de 1665 era secretario de S. M. y del virey, capitan general de Valencia, don Antonio Pedro Alvarez Osorio, marqués de Astorga y San Roman, conde de Trastamara, etc. Para las fiestas con que en dicho año celebró aquella capital el breve de S. S. Alejandro VII, que instituia la Octava de la Inmaculada Concepcion, escribió don José, con su amigo el ingenioso don Francisco de la Torre y Sevil (que privaba mucho con el virey, siendo su sustituto en la Asamblea de la Orden de Calatrava), una comedia místicoalegórica, la cual se representó en el patio de la Olivera, reducido á coliseo, por la compañía de Galcerán, con grande aparato y maquinaria que construyó Jusepe Candi. La loa fue exclusivamente obra de Bolea. Atribúyensele otras comedias, equivocándole algu nas veces con otro poeta, algo posterior, de su mismo apellido, que citamos á continuacion.

Celos premian desdenes.

Primera jornada y principio de la tercera de La Azucena de Etiopía.

(Con La Torre y Sevil.)

(Luces de la aurora. Dias del sol. En fiestas..... etc. [Relacion de ellas, escrita por La Torre ]-Impreso en Valencia, año 1665; 4.o)

Esta pieza existe manuscrita, anónima, en la biblioteca de Osuna.

Loa para la comedia de La azucena de Etiopía.

Entre las jornadas segunda y tercera va una : Mojiganga de fiestas y fiesta de mojigangas, anónima. Thétis y Peleo.

(P. 29.)

¿Es la que se publicó, atribuida á Salazar y Torres, en la segunda parte de sus obras?

BOLEA ALVARADO (DON JUAN DE). En 1698 era gentil hombre del marqués de Belmonte y de Menasalvas, y escribia unos versos panegíricos de sor Juana Inés de la Cruz, para la Fama póstuma de esta poetisa. En 1691 habia concurrido con un soneto al certamen

de la canonizacion de san Juan de Dios, celebrado en Madrid.

Ciencias impiden traiciones.

Catálogo manuscrito de Gamez.

La Patrona de las Musas; y discipula de San Pablo. Inédita. Manuscrito original con fecha de 1704. (Señor Durán.)

BONANAD (BERNARDO)., Valenciano, citado por Pastor Fuster. Fue maestro de gramática; escribió dos comedias, cuyos títulos no constan, que se representaron en la Universidad de Valencia: una en 23 de agosto de 1605, y otra en 4 de noviembre de 1606. Ambas le fueron pagadas por la ciudad.

BONDÍA (MAESTRO AMBROSIO). Aragonés, segun consta de su obra titulada Citara de Apolo. Estudió filosofia y teología; en Zaragoza se doctoró, y adornado de otros varios estudios de erudicion se ordenó de sacerdote; sirvió en Roma de capellan al conde de Monte-Rey, don Manuel de Acevedo Zúñiga y Fonseca, nuestro embajador cerca del pontifice Urbano VIII. Vuelto á España, escribió y publicó:

Triunfo de la verdad sobre la censura de la elocuencia, á quien acreditan oradores, santos, filósofos y profanos; deleita enseñando y enseña defendiendo á los predicadores. Contiene método universal del púlpito. Dan Apolo y las musas vejámen al autor de la censura.-En Madrid, por el licenciado Juan Martin de Barrio, 1649; 8.o

Este libro, que debe ser curioso para la historia de la elocuencia sagrada en España, salió dedicado al conde de Monte-Rey. La censura que en él se refuta, se habia publicado á nombre de don Gonzalo Perez de Ledesma, canónigo de Leon. Imprimió Bondia su Citara de Apolo, que contiene poesías liricas y dos comedias, en Zaragoza, año de 1650. No da Latassa mas noticias de este escritor.

Cytara de Apolo y Parnaso en Aragon. Á quien forman las doze Sybilas y las nueve Musas Apolineas. Concurren las Ciudades y las Villas principales del Reino. Autor el Maestro Ambrosio Bondía. Dedícalo al ilustre señor don Miguel Leonardo de Argensola, Barrio y Albion, correo maior del Reino de Aragon. Con licencia y privilegio.-En Zaragoça, por Diego Dormer, año M.DC.L.; 4.°

Epístola dedicatoria del autor. Aprobaciones de los licenciados José Ibarz y Juan de San Juan, en Zaragoza, febrero de 1650.- Real privilegio para el reino de Aragon, á Diego Dormer, noviembre de 1649. Erratas. Prólogo. - Texto.

« AnteriorContinuar »