El cine español de la democracia: de la muerte de Franco al "cambio" socialista (1975-1989) |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
Reseña de usuario - Marcar como inadecuado
Declaraba Méndez-Leite a La Vanguardia tres días después: Ya no sabía qué demonios pintaba allí [...]. No ha habido más remedio que dimitir. Las razones de
Índice
Sección 1 | 9 |
Sección 2 | 11 |
Sección 3 | 15 |
Sección 4 | 109 |
Sección 5 | 113 |
Sección 6 | 164 |
Sección 7 | 175 |
Sección 8 | 226 |
Sección 12 | 360 |
Sección 13 | 384 |
Sección 14 | 384 |
Sección 15 | 384 |
Sección 16 | 385 |
Sección 17 | 395 |
Sección 18 | 421 |
Sección 19 | 426 |
Términos y frases comunes
actual ahora Ángel Antonio artística Asimismo aún autonomía autor ayudas Barcelona basado buena cabe cambio Camino Carlos catalán cine español cineasta Cinema cinematografía cinta ción Color comerciales comunicación creación creo crisis crítica cuenta Cultura debe decreto Días director embargo época España español especialmente Espect espera estreno exhibición extranjeras Fernán Fernando film Films final fondo Francisco Franco Garci García Guerra guión Gutiérrez hispano historia incluso industria intenta interés interpretación Jaime Jaime Chávarri José Luis Josep largo libro llegar logra Madrid Manuel María Mario medio mejor mente Miguel millones Ministerio Miró modo momento muerte mundo nacional nivel novela nuevo obra Óscar país pantalla parece pasado Pedro película período personajes poco poder política presente primer primera producción producir productores profesionales propio protagonistas proyecto público queda Rafael Real realizador Recaud relato resulta RTVE salas Sánchez Saura sector sentido subvenciones tema tenido título trabajo trata último