Liberales, cultivadas y activas: redes culturales, lazos de amistad

Portada
Ediciones Universidad de Salamanca, 15 nov 2017 - 659 páginas

Este libro trata de explicar algo tan profundo como humano: historias personales que se cruzan para originar un proceso complejo. De estas relaciones personales surgen las redes culturales. Las protagonistas de este libro fueron contemporáneas, aunque no de la misma generación. Compartieron intereses y promovieron asociaciones humanitarias eficaces. Se movieron por redes ya existentes –sufragismo organizado, grupos de intelectuales, ambientes filo-masónicos, partidos políticos, corrientes de opinión articuladas, la Institución Libre de Enseñanza, grandes Universidades de influencia internacional, asociaciones universitarias– o crearon otras. Afrontaron las necesidades sociales desde sus compromisos culturales y políticos. La Dra. Olarte investigaba el plan de Folklore Español de Archer Hungtinton cuando encontró fuentes sobre Irene Lewisohn en la Public Library de New York. A partir del estudio documental fueron surgiendo mujeres, conexiones, un perfil femenino de interactuación cultural al que respondían otras mujeres de otros ámbitos. Al final tenemos este libro. En Manhattan Transfer John Dos Passos hace de esta estación una imagen de New York. Las autoras hemos aglutinado los trabajos en dos Plazas y una Avenida. Por la Quinta Avenida trasegaron Teresa Carreño, Liljan Espenak, Irene Lewisohn, Sofía Novoa, Luisa Espinel, Rebeca Switzer y Myrrha Alhambra; y Carolina Marcial- Dorado. Por la Plaza Mayor, Kati Horna, Katharina Atholl, Mildred Adams, Margaret Palmer, Mary Carter-Jones y Eleanor Rathbone. Nunca sabremos cuántas veces atravesaron Trafalgar Square Leah Manning y Rosita García Ascot. Liberales, cultivadas y activas. Redes culturales, lazos de amistad es a la vez un estudio científico y un homenaje a la genialidad femenina.

 

Índice

Introducción
9
PRÓLOGO
15
Parte I Quinta Avenida
19
Parte II Plaza Mayor
221
Parte III Trafalgar Square
529
Índice onomástico
627
Página de créditos

Términos y frases comunes

Sobre el autor (2017)

 Adelaida Sagarra Gamazo. Doctora en Historia de América por la Universidad de Valladolid. Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Realizó la tesis Juan Rodríguez de Fonseca (1451-1524). Actualmente es profesora titular de Historia de América de la Universidad de Burgos. Ha realizado estancias de docencia e investigación en Argentina y Brasil, con el Programa Intercampus E/Al de la AECI; así como en Panamá y Guatemala. Sus líneas de investigación son la política americana del siglo XVI, la historia de las mujeres y las redes culturales femeninas entre Europa y USA. Miembro de los Grupos de Investigación Grupo Monarquía Hispánica de la Universidad de Burgos y del GIR IHMAGINE (Integible Heritage Music and Gender International Network) de la Universidad de Salamanca. También es investigadora del proyecto «La canción popular como fuente de inspiración. Contextualización de fuentes musicales españolas y europeas y recepción en América: origen y devenir (1898-1975)» (2014-17) código HAR2013-48181-C2-2-R; y del proyecto «La canción popular como fuente de inspiración. Estudio de identidades de género a través de las mujeres promotoras de cultura popular (1917-1961)» (2017) del programa propio de investigación de la Universidad de Salamanca. Autora de seis libros; de varios capítulos de libro; y de decenas de artículos en revistas científicas o colaboraciones en obras colectivas. Ha dirigido dos tesis doctorales, Mujeres Encomenderas en la Audiencia de Lima. El caso de Inés Muñoz (Liliana Pérez, 2014) y Las familias fundadoras de Guadalajara de México (1542-1600) (Teresa Ruiz, 2016). También es Coordinadora del Programa de Doctorado en Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos. Además, escribe cuentos y poemas.

Información bibliográfica