DEL USO DEL GLOBO, y declinacion del Sol. 185 T O primero fe deJL¿ be faber el modo de montar el Globo , fegun la altura del lugar ¿obre quien fe hace la operacion. Para etto has de buí'car en la Carta General , ó Mapa del aaifmo Globo el lugar de quien quieres tratar, y ver que grado de Latitud , ó que numero de Paralela es el que paila por el tal lugar: y lea v. g. Madrid. Hallas, que cae a los 4o. grados, y cali 3o. minutos de Latitud , que es 4o. grados y medio. Pues cuenta eite mifrao numero en el Meridiano movjble , empezando defde el Polo A. y haz que el numero 40. y medio corte al Orizonte por efle punto, como te xeprelenta la Figura 8. defde A. hafta B. por tu derecha: y tienes montado el Globo á la altura de Madrid, fegun lo dicho num. 175. Supone cfto , el que aquel circulo Meridiano le mueve todo al rededor fobre el punto de •ehcage , que le recibe por abajo: y aísi íl quieres pondrás el Polo A. por Zenith, donde ahora eftá la D. ó la C. como quifieres , necefsiures. i8<5 Eftando ya pueftó ef circulo Meridiano con el nu-¡ mero 4o. y medio al corte del Orizonte , le dejarás afsi, y darás buelta á la Bola , nafta que Madrid cayga debajo del circulo Meridiano movir ble: ello es , que el circulo, ó raya del Meridiano de Madrid le emparede puntualmente con el Meridiano movible, que entonces fervirá de oficio de Meridiano de Madrid, paliando por encima de el de Polo a Polo. Supone eíto, el que la Bola tiene dibujados en si todos los lugares principales , del mifmo modo que el Mapa Mundi, con fus circuios de Latitud , y Longitud, aunque con mas perfeccion, por darlo en figura esferica: y por tanto el circulo Equinoccial en el Globo firve para medida de grados de Longitud , del mifmo modo que el circulo Meridiano exterior para la Latitud, por fer arabos Esfericos y Maximos, fin la falta que la Equinoccial tiene en el Plano: y afsi aqui hallarás en la Linea los grados de Longitud con la mifma diftancia , que en el circulo Meridiano , lo que no te íucederá en el Mapa , como fe previno num, 114. Si en el Mapa del Globo no eítá tirado el circulo Meridiano fobre el o como el lugar que bufeas. ( como es lugar , qué no eftá en el no lo eftá fobre Madrid, por Globo , ni tu fabes fus gra caufa de que eftos circuios no dos, has de recurrir al lugar íe tiran alli fino de diez en. mas ímmediato, que por mas. diez , y por configuiente, folo caen fobre lugares , que tengan fu Longitud en nlimeta cabal de decenario, como 2o. 30. &c.) Efto no te hace falta para nada : ya porque famofo fe encuentre en el Globo: y fegun la diftancia y» refpeclo Oriental, ü OceidenJ. tal , le colocarás debajo del Meridiano. . „, '' 188 Puefto el Globo á la en la Equinoccial eftán puef- altura del lugar, y efte debatas diviiiones para todos los jo del Meridiano movible , tie grados : y ya porque en poniendo á Madrid v. g. debajo del circulo Maximo movible, efte firve de circulo Meridiano: cuyo numero de Longitud te le dará la Equinoccial. Y afsi, fi fabes los grados de Longitud en que eftá el lugar, pon eífe numero debajo del Meridiano movible; y aunque no cfté eferito alli el nombre del lugar , tienes feñalado fu Meridiano , y por nes montado al conílguiente cae debajo del be. Y fi pones el Globo de circulo Maximo el lugar de modo que fu Polo mire al del quien vas a tratar. 187 Si no fabes los grados de Longitud , y es lugar que efté allí marcado j ponle debajo del Meridiano , y la parte por donde efte corte á Mundo , fu Orizonte te dará el nombre de cada Viento que corra, por la parte á donde fe halla el litio que feñala el tal nombre. Si á efto añades el que el Globo en efta difpoficion efte en fuio donde le de la Equinoccial del Globo , te dará el numero de fu Longi- el Sol , percibirás vifiblementud fobre' la mifroa Equinoc- te el modo con _que el Sol fe cial: del mifmct modo-que fe*, halla alumbrando a todo el dijo de los grados de Latitud Emisfcrio del medio Mundo: en el Meridiano movible. Si quien le tiene á Poniente, quien tom,L «... 6 * á Oriente : quien no le verá Mira ahora la altura del laaquel dia: quien le verá mas gar en que te hallas , y fea tiempo &c. fegun fe irá di- Madrid , que tiene 40» graciendo, con otras individuali- dos y medio. Pues elfo es la dades, que obligan á enfaizar que el Sol difta en efte. dia de la* infinita Sabidurla del Autor, tuZenith, por quanta entonque afsi quifo manifeftar fus atributos. 189 Si en qualquier Ciudad , y en qualquier dia del ees no tiene declinacion alguna , pues fe halla en la Linea.' Declinacion del Sol no es otra cofa ,. que la diitancia de Ja año quieres faber quanto dif- Equinoccial en que el Sol fe ta el Sol en fu Meridiano deL Zenith del tal lugar ; no tienes que hacer mas que ver et grado que en tal dia ocupa el Sol en la Ecliptica , fegun lo dicho num. 18o. y fegun Jo que te dirá el miimo Orizonte del Globo: v. g» fi la operacion es en 21. de Marzo» bufeas efte dia en elOrizonte: y encima de éb hallas el primer grada de Aries , que es eL lugar que en elíe dia tiene el Sol en la Ecliptica. halla en. tal dia : y por tanto fu mayor declinacion. es de 23. grados y medio * en que. eftán fus Tropicos retirados de la Linea. Si la operacion la haces fuera de los dos dias de Equinoccios,. quitarás el numero de la declinacion, y el refto es lo que bufeas. 19o Y por quanta efto £c cita, y fe neccisita para varias operaciones, te pon-f dre aqui la Tabla. mcr grado de Tauro. Bufcas grado Iq. de teori: y es Iá en efta Tabla el grado 1. de mifma que tuvo en el grado eiTe Signo , y en la primera I. de Tauro , como fe vé pos coluna hallas el num. 1. Si- la primera coluna , figuiendo gues I* linea de efle numero aquella linea hafta debajo de hafta Tauro , que efta en la tercera coluna ; y en el primer numero debajo de Tauro hallas I1. 51. 14. y efto te dice , que la declinacion del •Tauro. Todos los Signos fe cafan ( digamoslo afsi j de dos en dos : porque Arles y Libra , diftan igualmente de la Equinoccial: Aries al fubk el' Sol, quándo efta en el primer Sol del Equinoccio : y Libra grado de Tauro, es once gra- al bajar: y afsi de los demás, dos, 51. minutos , y 14. fe- Tambien fe convinan con los gundos. Y lo milmo refpccto dos relpettivos de abajo : v. g« de otro qualquier grado , y Aries con Virgo ; Libra con Signo : pues fiempre has de Pifcis , porque diftan iguaí recurrir al angulo que forme mente de los Tropicos ; y afsi el numero de la primera co- fe llaman Antidos. Para dif-¡ luna, con el que cae debajo tinguir unos de otros fe mi del Signo, v.g. el grado 3o. ra al tiempo: porque fi el Sol de Getwnis: en la primera co- fube de la Equinoccial, elgra Juna el 3o. es el numero ul- do ferá de Aries , y no de timo : Geminis es de la co- Libra: y fi la Ciudad efta acia luna 4. y enfrente del 3o.de- el Polo Artico, tocará á Aries, bajo de Geminis hallas 23. 30. y no á Pifcis; y afsi de los. 20. que es la declinacion del Sol en efle Signo: y afsi de los demás: advirtiendo , que la primera coluna de grados íirve para los Signos , cuyos nombres eftán encima de la Tabla: y la ultima coluna para los que eftán abajo. V.g. el grado 29. de la ultima coluna , fi es de Leon, tiene encima de Leon , y enfrente del 29. al grado 11. minutos 51. l'egundos 14. pues efla es demás. 192 Supuefta, pues, por la Tabla la declinacion del Sol en 21. de Abril , primer grado de Tauro, que es 11. gra-; dos, 51. minutos , y 14. fegundos, ( efto es , once grados y medio, con poquifsima diferencia , que no es perceptible por el fentidó } rebajas de Jos 4o. y medio de altura de Madrid eftos once y medio de la declinación: y el refto> es |