Por qué es única la biología: consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica¿Por qué, a pesar de espectaculares desarrollos tales como la genética, el darwinismo y la biología molecular, durante mucho tiempo la biología siguió siendo tratada como una rama de las ciencias físicas y, por tanto, interpretada con el enfoque tradicional de la filosofía de la ciencia? ¿Por qué fueron ignorados los hechos que fundamentan la autonomía de la biología como una ciencia separada de las ciencias físicas? Con la pretensión de sentar las bases para cubrir ese "vacío doloroso" producto del tratamiento inadecuado de los aspectos autónomos de la biología, Mayr trata en esta obra problemas fundamentales para quienes se ocupan de la historia y la filosofía de la biología, y para todos aquellos interesados en la filosofía de la ciencia. Con la claridad y la elegancia que lo caracterizan, demuestra que la biología es una ciencia autónoma y no una rama de la ciencia física; muestra cuánto ha influido Darwin sobre el pensamiento moderno, además de haber fundado la ciencia secular y la ciencia evolutiva; sostiene en forma convincente que la teoría de Kuhn acerca de las revoluciones científicas no se aplica a los cambios en las teorías biológicas y despliega un panorama altamente original de la evolución humana. "Mayr tiene una prosa clara, que no exige ningún conocimiento previo y consigue ir directamente al punto. Sus ensayos reflejan la bibliografía más reciente, pero su principal virtud es la profundidad histórica y conceptual. Mayr ha sido no sólo un motor fundamental en la teoría evolutiva, sino también un filósofo y erudito de la vieja escuela que cree necesario remontar las ideas hasta sus raíces." David Sloan Wilson, Binghamton University, Binghamton, 'New York American Scientist', vol. 93, 2, marzo-abril de 2005. "Al cabo de veinticinco libros y de una vida de contribuciones a la biología evolutiva, Ernst Mayr nos promete, en esta obra, "una versión revisada, más madura, de mi pensamiento". Es un notable testimonio que un hombre, a los cien años de edad, continúe revisando los principios fundamentales de la ciencia." Adrienne Burke (editora), 'Science and the City', New York Academy of Sciences, octubre de 2004. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
Reseña de usuario - Marcar como inadecuado
hay que leer
Índice
Prólogo | 9 |
Agradecimientos | 13 |
Introducción | 15 |
La ciencia y las ciencias | 27 |
La autonomía de la biología | 37 |
Teleología | 59 |
Análisis o reduccionismo? | 93 |
El influjo de Darwin sobre el pensamiento moderno | 111 |
La maduración del darwinismo | 153 |
Selección | 171 |
Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn tienen realmente lugar? | 201 |
Otra mirada al problema de la especie | 215 |
El origen de los seres humanos | 243 |
Estamos solos en este vasto universo? | 259 |
Glosario | 269 |
275 | |
Términos y frases comunes
aceptación acerca adaptación anagénesis análisis ancestros ascendencia común australopitecos Australopithecus basada básicos bibliografía biología evolutiva biología molecular biological Cambridge capítulo chimpancé chimpancés ciencias físicas cinco teorías ción cladogénesis componentes comps concepto de especie considerable constituye Dawkins debe definición delusorio denomina desarrollo diferentes eliminación enfoque especiación simpátrica especie biológica evolución evolucionista evolutionary existe éxito explicación fenómenos fenotipo filosofía final fisicalistas fósiles génico geográfica gradual grupos halla Harvard University Press historia homínidos Homo humanos Huxley inanimado incluidas individuos interacción Kant Kuhn Mayr mecanismo mente método mundo mundo viviente narrativas históricas natural selection naturaleza nivel nueva especie Nueva York objeto organismos origen ortogénesis paradigma pensamiento Philosophy poblacional poblaciones Press trad principio problema procesos teleonómicos programa genético propiedades reducción refutación reproductivo resultado revoluciones científicas saltaciones science selec selección grupal selección natural sexual Simpson síntesis sistemas T. H. Huxley taxones taxones específicos taxonomistas teleología teleología cósmica teorías de Darwin tipológico variación
Pasajes populares
Página 239 - Zoology 23: 536-44. Hempel, CG (1954), "A Logical Appraisal of Operationism", in Hempel (1965). Hempel, CG (1965), Aspects of Scientific Explanation. Glencoe: The Free Press. Hempel, CG (1966), Philosophy of Natural Science. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. Hennig, W. (1966), Phylogenetic Systematics. Urbana: University of Illinois Press. Hull, D. (1968), "The Operational Imperative — Sense and Nonsense in Operationism", Systematic Zoology 16: 438-57.