Los revolucionarios de 1868: élites y poder en la España liberalLa toma del poder: pronunciamientos y alzamientos; La formación de las juntas revolucionarias; El movimiento juntista y el reparto del poder; La composición social de las élites revolucionarias. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
Las reseñas no se verifican, pero Google comprueba si hay contenido falso y lo retira una vez identificado
Reseña de usuario - Marcar como inadecuado
CarMAÑOLa, Candidito (1871), Los periodistas en camisa, Madrid, imp. a cargo de Manuel G. Hernández, 103 pp., BCD. CarO CanCeLa, Diego (1990), Burguesía ) jornaleros. Jerez de la Frontera en el Sexenio Democrático (1868-1874)
p 262 El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza Editorial, pp. 265-292. ALvareZ VtLLaMtL, V., y LLOPis, Rodolfo (1929), Cartas de conspiradores. La Revolución de septiembre. De la emigración al poder, Madrid, Espa- sa-Calpe,
Índice
INTRODUCCIÓN | 11 |
El fracaso de los levantamientos civiles | 18 |
la subordinación civil | 53 |
LA FORMACIÓN DE LAS JUNTAS REVOLUCIONA | 67 |
La transferencia pacífica del poder | 74 |
iAbajo los Borbones | 92 |
Orden revolucionario y protesta popular | 107 |
EL MOVIMIENTO JUNTISTA Y EL REPARTO | 119 |
Consideraciones sobre el juntismo | 169 |
LA COMPOSICIÓN SOCIAL DE LAS ELITES REVO | 181 |
Status económico y derechos políticos | 211 |
Política clases y elites revolucionarias | 224 |
FUENTES | 247 |
261 | |
285 | |
Las juntas y el Gobierno | 143 |
Otras ediciones - Ver todo
Los revolucionarios de 1868: élites y poder en la España liberal Gregorio de la Fuente Monge Vista de fragmentos - 2000 |
Términos y frases comunes
abogado actividad alzamiento armados artesanos autoridades ayuntamientos Barcelona Boletín Borbones Cádiz calles cambio capital Centro ciudad ciudades civiles clases coalición coalición revolucionaria comerciantes concejales conocer considera Constitución Cortes cuadro debía decir definitiva demócratas derecho días diferentes Diputación Provincial dirigido económica ejemplo Ejército elecciones electoral elegir elites revolucionarias eran España estaban estudios existía federal frente fueron fuerzas García Gerona gobernador grupos gubernamentales hubo importante instituciones intereses interinos Isabel jefes juntas provinciales juntas revolucionarias junteros legitimidad liberal Libertad Libro llegó local locales lucha lucionarias Madrid manifiesto medida medio miembros militar militares momento monárquicos municipales Nacional nombre nuevo núm número octubre ocupación Oficial orden organización paisanos participación pasaron Periódico población poder política popular Prim primeros proclama profesiones progresistas pronunciamiento propietarios propio provincia provisional pública pueblo realizar relación representación republicanos respectivamente resulta revo revolución salida segundo sentido Serrano Sevilla sufragio universal tenían toma total trabajo triunfo tuvieron último único unionistas vocales