Historia general del Perú: ó, Commentarios reales de los Incas, Volumen 2 |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Otras ediciones - Ver todo
Historia general del Perú, ó, Comentarios reales de los Incas Garcilaso de la Vega Vista completa - 1800 |
Términos y frases comunes
adelante adoraban agua alcanzaron ancho aque baxo buen camino campo capitanes CAPÍTULO causa cinco cion ciudad comun conforme conquista corte Cozco cria cuenta curacas daban decian decir demas despues dexó dias dice dieron diferentes dió dixo enemigos enseñasen envió eran Españoles estaba favor fueron fuese ganado gente grandes guardar guerra habia hacian halló hermano hicieron hijos hilar hizo hubo imperio Inca Incas Indios largo leguas llaman llegó lleva luego madre mandó manera mirar muerte muger mugeres naciones natural nombre nueva oficio orden padre pareció parientes pasar perder Perú piedras plata poco podian poner primeros principales principe propia provincias pudieron pueblos puente qual quales quatro queda quiere decir razon real recibido reyno saber sacaban salir sangre servicio suma supieron tambien templo tenian tierra TOMO traer tuvieron valle vasallos veces veinte versos visitar viviesen volvió
Pasajes populares
Página 40 - Incas y porque vieron que tenían habilidad e ingenio para lo que quisiesen enseñarles. Y, así, un padre de la Compañía compuso una comedia en loor de nuestra Señora la virgen María y la escribió en lengua aimara, diferente de la lengua general del Perú.
Página 33 - ... como en verso, fábulas breves y compendiosas, por vía de poesía para encerrar en ellas doctrina moral, o para guardar alguna tradición de su idolatría o de los hechos famosos de sus reyes o de otros grandes varones; muchas de las cuales quieren los españoles que no sean fábulas, sino historias verdaderas, porque tienen alguna semejanza de verdad.
Página 21 - ... al propio, cuyos argumentos siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiares.
Página 14 - Cuzco y parte de su comarca, con sus cuatro caminos principales, hecho de barro y piedrezuelas y palillos, trazado por su cuenta y medida, con sus plazas chicas y grandes, con todas sus calles anchas y angostas, con sus barrios y casas, hasta las muy olvidadas, con los tres arroyos que por ella corren, que era admiración mirarlo.
Página 25 - Blas Valera, que halló en los ñudos y cuentas de unos anales antiguos que estaban en hilos de diversos colores, y que la tradición de los versos y de la fábula...
Página 333 - Por tanto, ve al Inca mi hermano, y dile de mi parte que se aperciba y prevenga, y mire por lo que le conviene acerca de este caso. Y en particular te digo a ti, que en...
Página 32 - Mas como sin saber nada de esto entramos por la espada sin oírles ni entenderles, no nos parece que merecen reputación las cosas de los indios, sino como de caza habida en el monte y traída para nuestro servicio y antojo.
Página 32 - ... en gran parte hacen ventaja a muchas de nuestras repúblicas. Y no es de maravillar que se mezclasen yerros graves, pues en los más estirados de los legisladores y filósofos se hallan, aunque entren Licurgo y Platón en ellos. Y en las más sabias repúblicas, como fueron la romana y la ateniense, vemos ignorancias dignas de risa, que cierto que si las repúblicas de los mexicanos y de los incas se refirieran en tiempo de romanos o griegos, fueran sus leyes y gobierno estimado.
Página 219 - Diremos particularmente de la casa que había en el Cuzco, a cuya semejanza se hicieron después las que hubo en todo el Perú. Es así que un barrio de los de aquella ciudad se llamaba Acllahuaci: quiere decir casa de escogidas. El barrio es el que está entre las dos calles que salen de la Plaza Mayor y van al convento de Santo Domingo, que solía ser casa del Sol. La una de las calles es la que sale del rincón de la plaza, a mano izquierda de la iglesia mayor y va norte sur.
Página 254 - En los casamientos de la gente común eran obligados los concejos de cada pueblo a labrar las casas de sus novios, y el ajuar lo proveía la parentela. No les era lícito casarse los de una provincia en otra, ni los de un pueblo en otro, sino todos en sus pueblos y dentro en su parentela (como las tribus de Israel) por no confundir los linajes y naciones mezclándose unos con otros...