El Conde-duque de Olivares: el político en una época de decadenciaSe publica por primera vez en «Biblioteca de Bolsillo», de Crítica, uno de los libros de historia más importantes del siglo XX. El Conde-Duque de Olivares, de sir John Elliott, es una obra monumental sobre un hombre y una época -Gaspar de Guzmán y los últimos años del predominio español- que trasciende los límites de la mera biografía. Los historiadores del mundo entero han valorado unánimemente este libro como un estudio definitivo que ilumina una época esencial en la historia de Europa y nos enfrenta con un tema tan complejo como la decadencia del Imperio español. Es además, como han señalado todos sus críticos, una espléndida obra literaria. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
Las reseñas no se verifican, pero Google comprueba si hay contenido falso y lo retira una vez identificado
Reseña de usuario - Marcar como inapropiado
letra
Índice
21 | |
La herencia de los Zúñiga | 109 |
Poder y resistencia | 163 |
Programa de renovación | 202 |
Felipe el Grande | 238 |
La Unión de Armas | 282 |
El primer ministro | 318 |
Las opciones abiertas | 363 |
Epílogo | 735 |
Bibliografía | 873 |
Índice onomástico | 900 |
Lista de cuadros y mapas | 920 |
Otras ediciones - Ver todo
Términos y frases comunes
abril agosto ahora asuntos aún ayuda Bajos buena cabo cambio cargo carta Castilla Cataluña ción conde conde-duque Consejo consideraba constituía consulta contaba corona corte crear daba dado debía decía dejaba despacho ducados duque durante ejército embajador embargo emperador empezaba enero enviado eran España española esperanzas estaba Felipe finales Flandes franceses Francia fuerzas grandes guerra hallaba hijo historia holandeses hubiera infanta intento intereses Italia julio junio Junta libros llegar llevar lograr Madrid mantener marqués marzo mayo medida medio mejor mente millones ministros modo momento monarquía muerte mundo negociaciones nombre noticias nuevo octubre ocupar Olivares orden Países parece paso pérdida planes poco podía política poner Portugal posible presente primera príncipe problemas propio provincias proyecto público pudiera puesto punto quedaba real recibió reforma reinado relaciones resultaba Richelieu seguía sentido servicio Spagna Spínola tenía tomó tratado tuvo últimos Véase veía venía visto