Ciudadanía, poder y educaciónJaume Martínez Bonafé, Josefa Cabello Martínez, José Gimeno Sacristán, Francisco Gutiérrez Pérez, M. Elena Simón Rodriguez, Jurjo Torres Santomé Grao, 9 sept 2003 - 155 páginas El libro invita –desde una autoría plural en los sujetos y las perspectivas– al reconocimiento de la inseparable relación conceptual entre democracia y poder, porque ésta es también la que da sentido a contemplar la ciudadanía en relación con la educación y a reivindicar para la escuela un espacio comunitario de dignificación de la política y del sujeto. Cada uno de los capítulos trata de acercar esta reflexión a las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas. Ecología, territorio, género, multiculturalismo, globalización, democracia y ciudadanía son conceptos motrices para ir entrelazando un discurso que compromete a la escuela con una propuesta de emancipación del sujeto a través del saber. Si éste fue siempre el principal programa político de la escuela, hoy parece más urgente que nunca, dado el incremento preocupante del conservadurismo moral y del neoliberalismo económico y político que vienen reduciendo el sujeto a consumidor pasivo y desarmándolo conceptualmente ante los nuevos retos sociales y culturales. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Índice
7 | |
Imaginar e instituir la educación globalizada M J Cabello Martínez | 35 |
La ciudadanía democrática en la escuela Memoria de una investigación J Martínez Bonafé | 57 |
4 | 89 |
5 | 113 |
6 | 133 |
Vivir planetariamente | 136 |
Vivir en actitud ética | 149 |
Otras ediciones - Ver todo
Términos y frases comunes
acción actitud actividades actual alumnos análisis aprender aprendizaje autor buena cambio centros chicas ción ciudadanía clase colectivos complejidad común condiciones conocimiento consideración constituye construir contenidos cotidiana crear crítica cuestión cultura cultural currículo debe decir democracia democrática derechos desarrollo determinados dice diferentes dimensión discriminación discurso diversidad economía educación ejemplo ello enseñanza escolar escolares escuela espacios están estructura estudios ética existen experiencia formación formal funciones género globalización grupos hablar hemos humanos idea igualdad implica importante incluso individuos instituciones intereses investigación libertad libre llamar llegar lucha Madrid manera medida medios mejor modelos modo mujeres multiculturalismo mundo necesidad niños nuevas objeto obliga organización padres países participación pasado pedagogía pensar personal planetaria poder política poner posibilidades prácticas presente primera problema proceso profesorado programas propia propuesta proyecto pública pueblos punto realidad reconocimiento relaciones representación respeto resultado saber sentido siglo significados sistema situaciones social sociedad sujeto tema tenemos trabajo tratar valores vivir