3. N to He N modo de sembrarla, y de lu cultivo, Fru- Oca Raiz , algo semejante en el gusto à la to , y particularidades , n. 790.y lig... Castaña se describe , n. 701. Nebes.Como rodeaban elCerro de Pichincha, Oficios , que exercen en Quito los Mestizos, у se reconocian desde el sus efectos,n.5 48. y los Indios , n. 650. Quito , n. 671. n. 302. Omaguas Nacion de Indios del Marañón, Nuestra Señora de los Remedios de Pueblo. convertida à la Fè por el P.Samuèl Fritz, Nuevo , n. 320, 11. 910. folicitan con el P. Lorenzo Luzea Nuestra Señora de las Nieves de Yurimaguas , que se les dè Missionero ; n. 914. Pueblo de las Missiones del Marañòn, paffan con sus Canoas al Pueblo de la n. 916. Restituyele à él el P. Samuel Laguna à recebir al P. Samuel Fritz , n. Fritz , n. 910. 915. su Lengua es de las mas faciles paNuestra Señora de las Nieves Pueblo de las ra la inteligencia de quantas usan aqueMissiones del Rio Marañón, n. 916. llas Naciones , y ellos de mas racionaliNueva Galicia en los Reynos de Nueva-Es dad : vivian sociablemente, y usaban alpaña Criare allì la Grana, n.799. gun mas recato , n. 918. se achatan la 919. Orejónes Indios assi llamados en el Maras ñòn , y por què , n. 920. Orellana. Vide Francisco de Orellana. Orellana , nombre , que tambien se le d? al Rio Marañón, n. 890. y. por què , ne Naufa Pueblo,n.438. 896. Orillas del Rio de Guayaquil se describen, n. 461. y sig Orina. Su lupression no se conoce entre los AXACA , Provincia en los Reynos de Indios , y a què se atribuye , n.702. TiNueva-España , donde se cria la ñese de color de Sangre comiendo la Tu. Cochinilla , n. 787 , y 799. modos na , que echa el Nopal , n. 791. varios , que los Indios tienen para ello,n. Orinoco Rio. Su comunicacion, con el de las 788. y sig. es allà donde se hacen cole Amazonas, ò Marañòn , n. 880. chas mas formalcs , 11.799. Oro. Sacabase con abundancia en el Reyno Obrages de Paños, Estamenas, y otros Ge de Tierra Firme,y fus Minerales en la Pro neros en el Corregimiento de Quito, n, vincia de Veraguas , Panamà , y el D.1740, en el de San Miguel de Ibarra , n. rien descaecieron desde la sublevacion de 725.en el de Otabalo,n.730,en el de Lata, los Indios , 1. 291. causas , por que en cunga,n.749. en el de Riobamba,n. 760. las otras dos no experimentan el mayor Obras de los Indios, espacio , y proligidad, fomento ; n. 292. en faèn de Bracamoros, que las llacen , n. 934. las antiguas sacan los Indios el que necessitan , ladignas de admiracion por falta de Instru bando las Arenas de algunos Rios, n. mentos, que tuvieron , n. 1038. y lig. 864. en donde hace menos detencion es y los de en las Provincias del Perù, n. 1019, es se servian , n. 1044. que Observaciones. Instrumento para hacerlas en muy abundante de Minas de el Popayán, 1. Mar, n.343. Trabajo con que se prac n. 1022. y sig, el modo de separarlo de la ticaron en Guayaquil , n. 410. inconmo. Tierra , y Arenas, n. 1025. lu Ley, n. didades para las de los Triangulos, y Me 1026.en el Chocò se suele encontrar inez.. dida Geometrica , 11. 539. y sig. Juicios clado con la Platina Piedra de suma du. à cerca del fin ,à que se dirigian , n.555. reza , n. 10:6. tambien con Tumbaga fila Astronomica para la Medida de la Me na , ibi, el que se faca en Popayan palla ridiana , n.5582 luego à Lima , n. 1027. el de las Minas Part. I, . Pppp 2 de Hi con 9 III. ramos, de Zaruma de poca leyspero abunda mu: Paira Rio , que entra en el Marañón, i. Paja, que se cria en los Paramos 11.993. Callo, ibi , el de Atun-Cañar , -0.1056. còmo los enlazan los Indios, n. 955. Pallatt unga Pueblo , n. 752. Minerales de su distrito , n. 1032. y 285.los de el Estero de farbelì,n.414. ibi. n. 993. Vicente 1 añez Pinzon, y và à descubrir Aguacates ; 1. 696. Vide Aguacates. 732. en San Miguel de Ibarra , n. 725. las Observaciones para la Medida Geo- metrica , 11. 539. penalidades que en el la vida de los demás Paramos į n. 554. MM. Bouguer. , y de la Condamine, no del Norte, n. 615. Pucaràs, que hay Pan de Maiz, llamado Bollo modo de no desde Quito,y no lo configué, n 837. 11, 417.el de Trigo en Quito no es bueno, toda la Provincia de Quito, n. 764. miento , nombre, y primera fundacion, 1.255. deftruyela fuan Morgan, 1.256. descripcion de ella, 11. 257. y fig. sus Tribunales, n. 260. fus Iglefias;Con- diccion del Corregimiento de San Mi dores , n. 263. su Enlevada , y Pucito, 270. y fig. su Temperamento , n. 273. se rebelan contra los Españoles , y les mercio , n. 280. y ligi es Cabeza de el Panamà Provincia se describe, n. 297.y fig. 295. Paa P n. 168. Panecillo Cerro cerca de Quito se describe, Pato's. Modo ingenioso de cogerlos, n. 118. n, 622. Paute Pueblo , n. 769. su Rio se describe, Panecillo de Callo Cerro se describe; n n. 878. y 979. 1055 Pauxis estrecho en el Rio Marañòn ; n.886. Pantufo Chinela , que usan 'en Cariagena; llegar hasta el los efectos del Fluxo, y 11. 71: ReHuxo , ibi. Paños se fabrican en los Obrages del Cora Paužis Fortaleza de lo's Portugueses en el regimiento de Quito, . 740. Rio Marañon , n. 886. Papas Raizes en Quito ; n. 692. su abun- Payamino Puerto de la Jurisdiccion de dancia, y ülos, 11 700. Quito. Llega à el Pedro Texeira , n. 907. Papallatta Pueblo en el Govierno de Qui- Pechugueras llaman en Quito à los Catharxos; n, 8433 ros ; n. 684 Papa-Urco Cerro. Vàn à èl Don Antonio de Pedernales en el Reyno de Quito ; n. 1064. Ulloa , MM. Bouger, y de la Condamine; Pedrarias Dávila Governador de Castilla n. 571. Don Jorge Juan ; y M.Godin; n. del Oro ; funda à Panamà ; h. 255. dele 599. cubre las Islas de las Petlas, n. 315. Papayo Arbol, n. 109. y su fruta ; n. 162; Don Pedro de Herrera funda à Cartagese describe na , n. 40. Parà Ciudad de los Portugueses, à la Orie Hermano Pedro de San Joseph Betancur, lla del Rio Muju, n. 887. Fundador de la Congregacion de NuesParamos. Incominodidades passadas en ellos, tra Señora de Bethlem para Hospitalidad n. 539: lig: los de Pambamarca ; y en Guatemala, n. 633. Picnincha, lirvieron de Noviciado para Pedro Mariyr de Angleria; trata del descu: la Medida de la Meridiana , n. 554 los brimiento de la Costa del Brasil; n. 891. que cada Compañia habito para hacerlas; Pedro de Ossua. No fueron los que passaron n. 561. y fig. y 589; y fig. alteracion, con el al descubrimiento ; y conquista que suelen tener , n. 241. diferencias , y del Marañón, los que le dieron este nomnaturaleza de los Paramos, n. 966.7 967. bre', ñ. 891. và de orden del Marquès de el del Afulay, le describe ; n. 968. el de Cañeré al descubrimiento, y 'conquista Sangay , n. 969. de los Collanes el dla del Rio Marañón , ii. 902. tar n 970 el de Tunguraguá ; 11. 971. Pedro Texeira , sube por el Rio Marañón el de Chimborazo , n. 972: el de Cotopa con una Armadilla de Canoas Portugue. xi, n. 974. el de Elenisz, n. 975. el de sas reconociendolo; y pafra à Quito , n. Chinchulagua , n. 976, el de Cayamburo, 907. vuelvese al Parà, de donde havia 11. 977. el de Lalangufo , y Siffipongo, n. salido ; n. 908. 982. producciones de ellos ; n. 991.y sig: Pedro de Vergara,hace el descubrimiento, y Paru Fortaleza de los Portugueses en el conquista de faèn, d. 8 $7. Marañon , n. 866. Dori Pedro Vicente Maldonado ; intenta Palino Enfermedad se padece en Cartagena; poblar el Pais de Atacames; vence la ma106. yor dificultad de abrit cainino desde QuiPasso de los Cavallos de Indias , ý modo de 10 , viene à España , y danselc titulos de enseñarselo, n. 1017. y 1018. Covernador en toda turmå, n. 838. mi. Pastaza , y Tigre Rios ; que nacen de la de la anchura , y profundidad del Rio Serrania de Riobamba , Latacunga , y Marañon , n. 884. y 885.indaga rioticias Villa de San Miguel de Ibarra , y entran tocantes à las Amazonas , y alcri el Marañòn , n. 879; gunas , 894 Palleiillo, en la Bahia de Cartagena de Peynado de las señoras de Quito, n. 655. muelenlo los Ingleses, n; 55: Pelilco Pueblo, v. 75 2: Pafto. Vide San Juan de Pafto. Penipe Pueblo , ibi. Pasuchua Cerro, y sus Aguas, n. 983. Perdices en Quito su especie , n. 706. y Patate Pueblo , 1i. 752. su abundancia , ý 1001: calidad de Caña Dulce ; y Azucar Pereza de los Indios , y Mestizos, ñ 650. 264. la de los Indios en particular , 1. 935. Patrilas llamanse en Cartagena las Sandias, agena las Sandias, Perico-Ligero Animal se describe , Ÿ sus Ho ibi: propiedades; ni 232. Pericô 1 encuentra n. Vecinos , Perico Isla en la Ensenada de Panama,don. Pichaviñac Laguna en el Cerro de Tisleid, de fondèan los Navios n. 264. n. 982. Pericotes l'aman à las Ratas en Guayaquil; Fichincha Páramo , dende se emjezaron las y su abundancia , n. 411. Obfervaciones, 1. 539. y fig. Trabajes, Periquitos Aves, n. 124. sy. modo de vida, que le tuvo en el Perlas, y sus Ostiones en Panamà, n.267. $42. 548. y sig, fuben à el Don Anionio hallanse en las immediaciones de las 1/ de Ulloa, MM. Bouguer , y de la Cixo las del Rey , de Taboga , Y damine , n. 562. la fama de las sieuczas, que encierra, ș. 639. y 1930. guas, que baxan de el. n.612. su Volcan basede Panamá , hacen aora trato benta do varias veces , y efectos adverfos, con su Pesquerda, ibi, modo de executar, que de él se temen en Quito, n. 623. la , 1.286..y sig. fon de bien oriente, Pico de Tenerife. Su Longitud, 8. 12. aunque hay algunas imperfectas : llevan- Picoasa Pueblo del Tenientazgo de Pueria se à Lima', y vienen à Europa n. 290. Viejo , n. 425. haylas en la Costa de Manta , n. 428. Pie Medida, Razon de la de Paris con el Perros no padecen Rabia en la America;pe de Londres , n. 15. ro sì otra Enfermedad, quando son Can Piedra , de que fabrican las Casas en la chorros , que llaman Peste , n. 685. los tacunga , especie de Pomes , su particu. criados por los Indios tienen averfion à laridad, n. 744. Inga , fus Espejos, y los Españoles , y al contrario, 11. 945. propiedades , n. 1042. la de Gallinazo Perù , en algunas de sus Provincias, se cria y sus Espejos , n. 1043. fus Hachas ni la Cuca , ò Coca. Vide Cuca. 1044 Perú. Sus Provincias. Vide Provincias, Fiedras, Industria de los Indios para labrar. Perucho Pueblo , n. 736. la , y fabricar de ella fus Espejos , De Pesca. Destreza , con que la hacen los Iri 1054.7 1062. las de Escopeta lo que suce dios , n.428. en el Rio de Guayaquil, y len valer , 1. 1064. sus Estèros, n. 472.y sig, en el Mard- Pifo Pueblo, n.736. mòn , nQ 2 • Pila-halo Pueblo , n. 745. Pescados, que matan , y se comen à los Ne- Pilches calabazos, en que beben los Indios; gros Buzos al hacer la Pesquerìa de las n.938. Per las n. 288. modo de librarse de ellos, Pillachiquir. Passan allí para observar Dox n. 289. particulares en el Rio Marañòn, Antonio de Ulloa , MM, Bouguer, y de la n. 921. Condamine jn.585. Pesqueria de Perlas. Vide Perlas. Pillaro Pueblo, n. 745. Peste, no se conoce otra en la america Me. Pimampiro Pueblo, 4. 720. ridional, sino la que padecen los Perross Piña, Fruta de Indias se describe, y la 0.685. Planta que las produce, 0.263.las de cba. Petrificacion. Hacenla las Aguas de un Rio gres muy estimadas , n. 251. es Fruta de cerca de Tanlagua, n. 1068. Pais càlido , n. 692. Pexe-Briey , ò Baca Marina en el Rio Man Pintac Pueblo , n. 736. rañón se describe , n. 921. Piques llaman tambien å las Niguas, n.143, Don Phelipe V. Rey de España concede Pisque Rio. Su origen , y curso, n.983. liceocia para passar a hacer la Medida de Piura Ciudad con el nombre de San Migaci los Grades de Meridiano cerca del Equi establece en ella la Religion de Nues. dor, en las Indias à los Acadernicos de tra Señora de Bethlem , n. 633. las Ciencias de Paris , n. 6. y sig, manda, Plata Partido de Popayan. Vide San Sibalque al mismo tiempo vayan dos Indivi tian de la Plata. duos del Cuerpo, y Academia de Reales Plata Metal es en las Provincias del Perii, Guardias Marinas, y para ello nombra a donde menos se detiene , n. 1019. hay Don forge fuan , y Don Antonio de muchas Minas de ella en la Provincia de Ulloa , 11. 7. y 8. Quito , n. 1029. Phenomenos, que se observan en los Pàra. Platanos. Su diversidad, abundancia,y ufos, . y N. 166. los comen en Guayaquil en lugar Picaftores Ave,fus particularidades, n.1007. . de Pan 11. 417. lleranse à Quiro de los n. 43• non , los parages càlidos , num. 692. Popayán Ciudad. Fundòla Sebastian de Bee Piarina Piedra de suma dureza , que se ha. Talcazar, n. 808. su Descripcion, n. 811. lla en los Minerales de Oro mezclada con y sig, sus Calles, n. 812. sus Casas, mas eite Metal,y dificulta su beneficio, n.1026. teriál de ellas , y adornos interiores, n, Placer cerca de la Martinica. Señales para 813. lus Iglesias, y Conventos , ii, 814. conocerlo 11.29. sus Arroyos ; y Rios, n. 815. su Vecina Pleuresias, ò Costados enfermedad muy fre dario algo diverso de el de Quito , acrequente en Quito, n. 682. centamiento de él, y la caula, n. 816. Plomo : es Regular se encuentre Minas de sus Tribunales; n. 818. y sig. Ruina que èl en la Provincia de Quito , n. 1037. padeciò con un Terremoto, n. 825. Poblaciones del Govierno de Atacames,n.839. Popayán Cažique poderoso, de quien tomd Pointis. M. de.invade, y toma à Cartagena, nombre el Pais. Vencelo Sebastian de Belalcazar , n. 808. Polilla particular en Cartagena el Comegenis Portobelo Ciudad en la Costa de Tierra Fir. n. 149. me. Su Fundacion, nombre, y descripPolitics Humano suele no lograr los efe&os, cion , n. 197. su Govierno n. 199. sus que esperaba , n. 1. Iglegas , Conventos ; n. 201. su TemPolizones adorno, que usan en Guayaquil las peramento , n. 215. Epidemias , que paMugeres', 11. 407, decen allì las Armadas , y sus causales, Pollera , genero de Vestuario en Cartagena, n. 221. y sig. Ľu Vecindario n. 2 2 5: y n.70. en Panamà , n. 271. fig. su Comercio , n. 234. y fig. lu Feria Polvos Azules lus Minerales en el Territorio en tiempo de Galeones , n. 238. de Macas, n. 854. Portobelo Puerto. Su descripcion, y noticias, Pomáca Pueblo del Govierno de faèn de ño 206.y sig: lo toma el Almirante Vvere Bracamoros, n. 860. 1. 207. Ensenada de la Caldera, Pomallxctt. Sus Indios confederados de los que eftà dentro de él, n. 209. Cañaris antiguamente, n. 778. Vestigios Portugueses entran , por el Rio de la Madeen aquel Territorio de una Fortaleza le ra halta Santa Cruz de la Sierra ; n 876. describen , n. 1059: Potosi. Què cantidad de Plata rinden sus Pomasque Pueblo , n. 736. Minas por cada Caxon de Mineral , n. Pongo de Manceriche. Vide Manceriche. 1632. Pononomé Cazique antiguo , n: 312. Potreros. Haciendas de ellos en el CorregiPopa Cerro assi llamado en Cartagena , su miento de Otabàlo en el de San altura , 11. 45 Miguel de Ibarra, ti. 725. en el de Chima Popayan Govierno pone terminos à la Pro bo , n. 767. vincia de Quito por la parte del Norte, n. Predicador Ave se describe , n. 125. 807. su conquista por Sebastian de Belala Presidente de Panamá. Jurisdiccion, y fan. 808. su extension, y terninos; cultades anexas n. 260, Partidos , ò Tenientazgos, en que le y 284. de Quito , n. 635. subdivide , n. 821. pertenecen à la Au. Preñadilias Pescado en Preñadilias Pescado en las Lagunas de diencia del Nuevo Reyno , y otros à la de Cuicocha , y San Pablo , n. 735; Quito , n 823. haylos ricos en Minas, Principe da Esquilache. Vide Don Francisco ò abundantes en Frutos, ñ. 824. su Tem. de Borja. peramento , fertilidad , y abundancia , y Procession del Corpus en Quito , n. 641. la propension de aquel Clima á Tempeí- Pronunciacion particular de los Habitadores tades, ŷ Terremotos, 1. 825. Insetto de Cartagena , Portobelo ; y Panamà, n. particular en los Valles de Neyva, y otros, 272. la Coya, o Coyba , 11.827. se produce alli Providencia Divina tiene señalados perio. la Cuca , ò Coca Yerva de grande estima dos a las cosas, n. 1. cion para los Indios , modo de usarla , y Provincia de Quito. Vide Quito, se describe , n. 829 y 830. Comercio de Provincias. Què se entiende pór ellas en este Govierno , y de las Provincias que Quito, n. 719. aplican este nombre à lo componen , n. 18o. y 832. riqueza da Govierno, Corregimiento, y The. del Pais , y caudales en el , 11. 833. sus nientazgo , n. 806. Minas , n. 1022 Provincias del Perú. Su opulencia depende n. 732. cazar, , que le están ca. |