Armada la quilla en los términos que se ha dicho, se le ponen las Contra-Rodas, que se reducen á unos tablones de la figura que ofrece el sombreado d. d. Ademas de la quilla con las dos Rodas demostradas en b. c. se colocan y afirman los Medizos que equivalen á las varengas (a), y son piezas de madera como la que denota la fig. 2. á las quales se han unido lateralmente las Estémeneras que es lo mismo que Genóles fig. 3. y todo forma la armazon que denota la fig. 4. que comunmente llaman el costillage por todo el largo de la quilla, segun lo ancho del barco, y sus angosturas en popa y proa al modo que manifiestan las dos piezas e. e. que estan unidas al Medizo f. f. los quales son de madera delgada á proporcion del buque. Para la colocacion de las Estémeneras se forma en cada parte respectiva de estas piezas un diente ó muesca lateral. Luego de colocados todos los Medízos y Estémeneras se pone en ambos costados del barco un liston de pino algo grueso y ancho por la parte superior, que orizontalmente corre desde popa á proa á que dan el nombre de Cinta (b), en la confor (a) "Varenga: s. f. Naut. Lo mismo que Percha 6 Cerreta. Dic. de la Leng. "Varengas, en la Marina lo mismo que perchas y cerreta. »V. Fr. Varengues. Lat. Navales costa." Dic. de Ter. (b) "Cinta. Naut. Los maderos que van por fuera del costado del "navío desde popa á proa, y sirven de refuerzo á la tablazon. Trans» versa ligna navis latera firmantia. Dic. de la Leng. ,y "Cintas, en la Marina son unos maderos, que van por fuera "á trechos por el vientre de la nao, en su largo de popa á proa, en »la altura de ella, y sobresalen á la tablazon del costado. Fr. Precinte, ó preceinte. Lat. Materiaria tænia mediæ navis præcincta." Dic. de Ter. formidad que demuestran g. g. fig. 1. Despues que está afirmada la Cinta con un clavo en cada Estémenera, se coloca una lista de tablas que se nombra Bocal, y denotan las letras b.h. Succesivamente se pone el Banco del medio (a) i. fig. 5. que colocado en el centro de la embarcacion, se apoya en él únicamente el mastil ó palo que sirve para la vela, por cuya razon se denomina Banco de arbolar. Como sobre ser la pieza central, es la que mas trabaja por razon del palo que aguanta, la fortifican ó, digamos así, abrigan lateralmente dos grandes curbas (b) de madera de igual longitud que el mismo banco, y se las da el nombre de Corbatónes principales denotados en J. J. de la propia fig.5. En ella se hallan tambien demostrados en K. K. K. los demas bancos que igualmente se colocan despues del de arbolar, los quales aseguran la consistencia de la embarcacion, en quanto dan un to (a) "Banco, en las galeras, ó embarcaciones de remo, es el asiento en que van sentados los galeotes, ó los que reman. Transtra, sedile remigum in navibus. Dic. de la Leng. "Banco de galera, donde se sientan quatro, ó cinco remeros "para hacer su oficio. Fr. Banc, toste. Lat. Transtrum, transtra, orum." Dic. de Ter." (b) "Curva. Naut. Pieza de madera, que por la parte exterior for"ma un ángulo, y por la interior está redondeada en linea curva. "Sirve por lo regular para unir, ó trabar las varengas, ó costi»llas de la embarcacion con los baos, ó maderos, que sostienen la » cubierta. Tambien suelen ponerse en otros parages; pero siempre » para servir de trabazon á unas maderas con otras, y así no se les "da artificialmente aquella figura, sino que se busca el ángulo na»tural, que forman dos ramas de un árbol. Lignum incurvum. Dic. de la Leng. »Curvas, en la Marina, maderas en esquadra por lo exterior, "y que abrazan las maderas, que unen la una parte de la nao con »la otra por dentro. Dic. de Mar." Dic. de Ter. total apoyo y firmeza á sus dos costados; á que se añade, que estos bancos son indispensablemente necesarios para que los remeros sentados en ellos, puedan con comodidad y fuerza desempeñar con mas constancia su oficio. Como aunque son de una pieza y de un tablon grueso, por sí solos no tendrian la mayor subsistencia y firmeza en sus cabeceras apoyadas en uno y otro costado del barco, se perfeccionó la invencion, asegurando por semejantes partes los bancos con piezas curvas de madera, al modo que estan demostradas en 1. 1. 1. Concluida semejante maniobra, se procede á formar el tillado (a) de proa, para lo qual se asientan unos listones de madera quadrados del grue、 so que corresponde, conocidos con el nombre de Latas (b), como se ven en m, m, m. &c. y si la embarcacion lleva algo de cubierta en popa, tambien se le ponen las correspondientes. Hecho todo lo referido, se clava por la parte de adentro una tabla á lo largo, que llaman el Aforro, y es lo mismo que lo que intitulan Bocal, que está por afuera. En continuacion se asienta orizontalmente la Llave, que es una tabla gruesa, con sus agujeros en (a) "Tilla, s. f. La cruxía de la nave. Agea, catastroma. Dic, de » la Leng, »Tilla, lo mismo que cruxía en la Marina. V. Fr.Pont, tillac. "Lat. Fori. It. Buchi, pertugui." Dic. de Ter. (b) "Latas. Naut. Las vigas de las cubiertas superiores. Trabes contignationis navis. Dic, de la Leng. » Latas, en la Marina son las vigas de las cubiertas superiores. Dic. Mar. Fr. Poutres qui soutiennent les ponts d'un vaisseau, » Lat. Trabes contignationis navis." Dic. de Ter. en proporcion y distancia, de modo que entran por ellos á fuerza de mazo las cabezas de las Este meneras. Sentada la Llave como corresponde, se afirman los trancaniles (a) en popa y proa para vigorizar, y como si dixesemos reunir ó encerrar la fuerza de todo el casco de la embarcacion. Sobre la Llave se forma el Bordo ó Borda, reducida á una lista de tablas de madera gruesa, que comprehende por uno y otro lado lo largo del borde del barco como n. n. n. &c. Desde O. hasta O. sobre la borda se coloca de firme la que llaman Falca (b), que se reduce á otro entablonado de varias piezas puestas de filo, que aumenta la altura, y de consiguiente da mas resguardo á la embarcacion; pero estas Falcas se ponen y quitan, para cuyo efecto se coloca de firme un competente número de zoquetes ó pilares de madera p. p. p. que los pescadores intitulan Palabordóns, los quales deben precisamente ser de encina: tienen á propósito una canal prolongada verticalmente en ambos lados, y por ella entran de (a) "Trancanil, s. m. Naut. Madero fuerte que liga las latas y baos »de la cubierta con los maderos del costado. Trabs nautica. Dic. "de la Leng. »Trancanil, 6 contradurmiente, en la Marina madero fuerte "que liga las latas y baos de la cubierta con los maderos del cos"tado. Lat. Tigna navis constrictoria." Dic. de Ter. (b) "Falcas, s.f. p. Naut. Las tablas que se ponen de galon á ga"lon sobre la borda para mayor adorno y seguridad de la gente. »Tabulatum navis supercillium. Dic. de la Leng. » Falcas, en la Marina tablas de galon á galon sobre la borda "para mayor adorno y seguridad de la gente. Dic. M. Fr. Fardes, »ó Fargues. V.Sejour. Dic. Lat.Tabulatum navis supercillium." Dic. de Ter. |