Imágenes de página
PDF
ePub

tambien llevan las Lavadas para que tiren de ellas. En algun otro parage como en San Lucar el arte por sus quatro quiñones viene á percibir el tercio del valor de la pesca cogida: y el barco entra en particion con la gente, considerado como uno de tantos individuos que reparten á porciones iguales, así en los de cabo de tierra, como los marineros segun se ha indicado en el tom. 2. pág. 289.

En Huelva estas redes constan de 40, 60 y 70 brazas de largo; pero no tienen copo por razon del fango y las muchas corrientes: y aunque en ocasiones pescan en la Costa, por lo comun se emplean en los Caños, que son muchos y dilatados en aquel pais, donde con el nombre de Baxeles denotan los barcos de sus Lavadas, los quales constan de seis ceas ó bancos desde popa á proa, conforme se expresa en la letra B.

El método que allí tambien se observa para la particion de semejante pesquera se reduce á cobrar baxel y red la tercera parte, y de las dos restantes perciben los pescadores á iguales porciones, con la circunstancia de que el patron cobra por su empleo la cantidad equivalente á dos marineros.

En Cartaya las Lavadas se usan dentro del Rio ó Caño del Terrón, y no salen al mar. Estas solo tienen las bandas de 50 brazas de largo. El armador ó patron concurre con la red aviada, el barco y todos sus pertrechos, pero las contingencias ó accidentes de rasgarse, perderse remos, &c. que la gente de mar llama averias, son de su cuenta. Percibe como tal armador ó propietario

en

en compensacion de los desembolsos que ha hecho, la mitad de la pesca, despues de rebaxados gastos; pero de ella satisface las ventajas, que consisten en un quarteron ó mitad de parte con que gratifica á cada uno de los pescadores mas diestros de la quadrilla : de modo, que en limpio solo viene á quedarle una tercera parte.

La Lavada de Costa suele tener hasta 100 brazas de largo por cada banda, como que es arte que desde un punto de las playas puede alargarse á mucha mayor distancia hacia el mar, abarcando la extension de aguas respectiva al alcance de sus mismas bandas. En Ayamonte reparten la pesca que cogen estas redes, separando ante todas cosas el importe del pan y vino que ha consumido la tripulacion, y de lo que resta líquido, haciendo el total de porciones conforme al número de participantes, el amo ó armador percibe seis partes por razon de la red, sin incluir el barco, para el qual se destina una parte, lo mismo que á qualquiera otro pescador; porque las restantes que quedan, deducido el gasto y las seis partes referidas, se dividen entre la tripulacion á partes iguales, incluyendo dos muchachos que tambien hay en ella, á quienes se les entrega á media parte cada uno.

En el puerto de Santa María la red, que distinguen con el nombre de Lavada de Costa, tiene por cada banda 39 brazas, y del copó se cuentan 11 brazas.

En el hecho de partir la pesca suelen contar por total 176 18 partes, de las que cobra el

bar

[ocr errors]

barco juntamente con el arte 51, y las restantes se suministran á porciones iguales entre la gente que compone la tripulacion.

Las Lavadas del Guadalquivir constan regularmente en su largo de 3 cabos: cada cabo es de 25 brazas de red: su ancho 6, y 9 la Aljarfa. Los pescadores de aquel rio las numeran en la clase de las redes bastas, que desde tiempos remotos han sido llamadas de Jorro, como, segun se ha dicho se deduce de las Ordenanzas rectificadas en 1512 por la Universidad de pescadores de Sevilla, muy oportunas para el régimen acertado de sus pesquerías.

Por lo mismo, y porque la buena policía de nuestros antiguos en la pesca merece no dexarla sepultar en el olvido, parece será agradable, á lo menos á los curiosos, insertar los artículos correspondientes á la del arte de que se trata, como se executa con otros en la série de este Diccionario, con las ilustraciones posibles para la mejor inteligencia de las antiquadas voces de aquella época, que á esfuerzos de mucha indagacion, y no poco estudio se han podido extender en las respectivas Notas. 3.o

"Otrosí, que desde el dia de San Miguel de >>cada un año, fasta Pascua de Espíritu Santo, nin"guno sea osado de pescar desde el Alcántara fas>>ta Cantillana, desde el sábado en poniéndose el "sol, so pena de 600 maravedis por cada vez á » las redes de forro, y el pescado perdido, y 300 "maravedis á las Redes delgadas, y el pescado per"dido."

Tom. IV.

C

Ha

Hablan asimismo con semejantes redes, como tales de Jorro, varios artículos que expresamente tratan sobre la pesca de la Lavada.

7.°

"Otrosí, que el Corredor (a) guarde el lance (b) nal Lavadero, y el Lavadero al Corredor, so pena de 500 maravedis."

8.o

"Otrosí, que quando algun Algerifero ó Lanvadero estuviese primero sobre su lance, y otro ❤viniere de partes de arriba ó de abaxo, que no »sean osados de le impedir, ni calar fasta que ca»le ó tienda su red: so pena de 500 maravedis, y » que los Algeriferos no puedan ganar lance sin 5 » hombres so la dicha pena.".

El 18 habla igualmente sobre el tamaño que deben tener las mallas de la Aljarfa ó copo de estas redes, para precaver los perjuicios que de lo contrario puede seguirse á la cria de los peces, segun se halla copiado á la letra, y puede verse en la palabra Arfa.

19.

"Otrosí, por quanto agora nuevamente han "comenzado algunos á travesar repuntas (c) á los pilares: lo qual, es en quebrantamiento de sus „Ordenanzas, y en perjuicio de todos los pesca"do

[ocr errors]

(a) el Corredor se entiende el barco que pesca con trasmallos, que cala su red, y va siguiendo la deriva de la corriente., (b) guarde el lance: guardar el lance significa no quitarse uno a otro la vez, que segun el tiempo en que llegó cada barco á pescar, debe tener.

- (c) Repunta: entre pescadores se entiende el momento en que empiezan á tomar las aguas un movimiento de retroceso, yerificada la plea-mar.

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors][merged small][merged small]

„dores, y por ello se podrian seguir daños y es» cándalos. Por tanto, por evitar todo lo susodicho, »de aquí adelante ningun Algeriféro ni Bandur»riero, ni de ningun arte que sean de Jorro, no »sean osados de travesar ninguna repunta allí fas»ta la boca de Guadayra, porque aquella fué he»rida (a), usada y guardada á los Sabaléros: sal"vo que si el Algeriféro quisiere pescar lance por »lance de por yuso con los Sabaléros, que esté por »su andana como los otros, y que esto sea así te»nido y guardado: so pena de 10 maravedis al » que lo contrário ficiere por cada vez.

21.

"Otrosí, que qualquier Lavadéro guarde su »lance dentro en Guadayra, y que no carceben (b) » con remo, ni con palanca, ni con otra cosa al»guna, so pena de 500 maravedis: y que cada »uno entre con su par de remos, y salga sin facer »enojo á nadie.

28.

"Que de aquí adelante los Lavaderos del Bra-
»zo, ó de otra qualquier parte, porque en esta
» manera, que si se fallaren juntos dos barcos ó
»mas, que pesquen lance por lance: y si alguno de
» ellos no quisiere pescar, que se vaya de luengo
»por largo, y que no chapee la tierra, salvando
» término que no lo vean que pueda tornar á
Tom. IV.

C2

pes

" car.

(a) Herida: parage á propósito, como lance, bol, redadero el
mas adecuado, y con señalamiento para la pesquera de las redes
Sabalares.

(b) Carceben: equivalente al balo de Galicia, ó emballo; esto es,
embalar, ó apalear las aguas para aturdir los peces con remos,
palos, piedras, ú otras cosas semejantes.

« AnteriorContinuar »