Un cinema herido: los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950)Todavia mal conocidos y, salvo excepciones, critica e historiograficamente descalificados en su conjunto, los turbios anos cuarenta en el cine espanol 1939 1950 se nos presentan, sin embargo, como un territorio de extraordinario interes tanto para el historiador como para el aficionado, siempre y cuando se acuda a la materia misma de los textos, a la puesta en forma de los filmes, para buscar en ellos, a traves de su analisis historico y estilistico, las rugosidades, contradicciones y ambiguedades, y las, sin duda, profundas huellas de su tiempo que toda obra artistica ha de encerrar forzosamente. Surgira asi un mapa mas operativo de dicha filmografia que ese triste reflejo posbelico tantas veces aludido, al encontrarnos ante un corpus filmico de gran desigualdad pero no menor riqueza, conformado sobre un sustrato popular de profundo calado antropologico y que no puede olvidar, en su diversidad, los acontecimientos historicos, culturales, economicos y sociales sobre los que se desarrollo, determinando el entrecruzamiento de tales factores su particularisima textura, sus formulaciones visuales y sus insistencias y ausencias tematicas. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Índice
Introducción | 11 |
La administración y el cine después de la Guerra | 23 |
Un cine fascista? | 33 |
Página de créditos | |
Otras 8 secciones no se muestran.
Términos y frases comunes
actores adaptación además ambientación amor análisis Antonio autor basada Carlos casi Castro cine español cineasta cinema cinematográfica ción comedia compleja conflicto constituye continúa convertirse crítica cuarenta culturales dada debe década decidida destacado directa director dirigido discurso duda ejemplo elementos ello Enrique entonces época escena España español estudio extrañar extrema falangista Fernández Fernando figura filme fílmica filmoteca final Flórez formal franquista García género Guerra guión habría historia incluso inicio interés interpretación José Luis Julio llegar llevar Madrid María medio mente Miguel mirada modelo modo muerte mujer Nacional narrativa Neville nuevo obra ocupa original pág págs parece pasado película Pérez Perucha período personajes poco poder política poner popular presencia presente Primer Plano primera producción producida productora propio protagonista público puesta punto Rafael realizar Régimen relación relato secuencia Segunda sentido señala sombras texto títulos todavía trabajo tradición través último utilización valores Véase vista visual VV.AA Zunzunegui