Tormenta roja: La Revolución Rusa 1917-1922

Portada
EDAF, 1 jun 2017 - 320 páginas
3 Reseñas
Las reseñas no se verifican, pero Google comprueba si hay contenido falso y lo retira una vez identificado

 En el año 2017 se cumple el centenario de la Revolución Rusa, un punto de inflexión decisivo en la historia del mundo. Es el momento en que por primera vez los trabajadores de la madre Rusia establecieron su propio sistema de gobierno a través de los soviets, para acabar con la opresión feudal y ayudar a sentar las bases de un orden igualitario.

Comenzó en febrero con el derrocamiento del zar, pero la crisis del gobierno provisional moderado que se estableció, llevó al rápido crecimiento del partido bolchevique. En octubre tomó el poder y se inició la segunda fase de la Revolución de la mano de Lenin y Trostki. La que llevó a la guerra civil e indujo a las distintas nacionalidades que formaban parte de la inmensa Rusia a declararse independientes mediante complicados procesos políticos asociados a la lucha armada.

Con Stalin la URSS, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el nuevo estado que había aparecido en el mapa del mundo como culminación de todo ese proceso, inició su progreso económico, pero a un terrible coste humano bajo una dictadura totalitaria. Al final, cuando el estalinismo se derrumbó debido a sus propias contradicciones internas, las clases dominantes de todo el mundo se mantuvieron profundamente hostiles al estado soviético.

Quizá por eso, la Rusia moderna, que ha convertido la «estabilidad» en uno de los principios fundamentales de su gobierno, y piensa que cualquier revolución va en contra de las bases de su filosofía política, nunca ha sabido qué hacer con la carga que le supone el legado de 1917.

 

Comentarios de usuarios - Escribir una reseña

Las reseñas no se verifican, pero Google comprueba si hay contenido falso y lo retira una vez identificado
Reseña de usuario - Marcar como inapropiado

Efectivamante, como otros libros de estos autores, está lleno de textos de wikipedia copiados literalmente o con mínimos cambios. Si lo hacen con wikipedia, donde cualquiera lo puede comprobar, me imagino hasta donde puede llegar el nivel de plagio. Hay que ser caradura para aprovechar la popularidad que da participar en un programa de radio, o de podcast en la actualidad, para beneficiarse económicamente plagiando el trabajo de otros. Creo que habría que investigarlo más a fondo y si fuera el caso, denunciarlo. 

Reseña de usuario - Marcar como inapropiado

Lamentablemente contiene plagio a Wikipedia en Español.

Páginas seleccionadas

Índice

Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Sección 6
Sección 7
Sección 8
Sección 19
Sección 20
Sección 21
Sección 22
Sección 23
Sección 24
Sección 25
Sección 26

Sección 9
Sección 10
Sección 11
Sección 12
Sección 13
Sección 14
Sección 15
Sección 16
Sección 17
Sección 18
Sección 27
Sección 28
Sección 29
Sección 30
Sección 31
Sección 32
Sección 33
Sección 34
Sección 35
Página de créditos

Otras ediciones - Ver todo

Términos y frases comunes

Sobre el autor (2017)

 Carlos Canales Torres es abogado y escritor. Colaborador durante 13 años del programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como especialista en historia ha escrito decenas de artículos y libros.

Miguel del Rey es escritor y ha sido director de la revista Ristre en su segunda etapa. Como autor especializado en historia militar ha publicado decenas de libros y artículos.

Juntos han publicado entre otras obras Naves Negras, La Gran Guerra, Los años de España en México, En tierra extraña, Esclavos y la trilogía dedicada a la armada española formada por Las reglas del viento, Naves Mancas, IX Premio Algaba; De madera y acero, Los halcones del mar. Son también autores de la colección de éxito Trazos de la Historia, con títulos como Polvo y Terror que versan sobre la Segunda Guerra Mundial.

Información bibliográfica