Revoluciones Tecnológicas Y Capital Financiero: La Dinámica de Las Grandes Burbujas Financieras Y Las Épocas de Bonanza“En el análisis de la relación entre tecnología, economía y sociedad, Carlota Pérez es uno de los investigadores mas innovadores del mundo. En este libro presenta un análisis sistemático de dichas relaciones, empíricamente fundado y teóricamente coherente, centrándose en la dinámica del capital financiero, que constituye la palanca estratégica de la globalización. Se trata de una obra fundamental para entender la transformación estructural de la economía y la sociedad en la era de la información” Manuel Castells. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Índice
13 | |
19 | |
EL TURBULENTO FINAL DEL SIGLO XX | 32 |
EL MOLDEO SOCIAL DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS | 48 |
TIEMPO DE INSTALACIÓN | 65 |
LAS CUATRO FASES DE CADA OLEADA DE DESARROLLO | 78 |
DESARROLLO DESIGUAL Y REZAGOS EN LA DIFUSIÓN | 94 |
CAPITAL FINANCIERO Y CAPITAL PRODUCTIVO | 105 |
EL FRENESÍZ EL CAPITAL FINANCIERO GOBIERNA EL CASINO | 150 |
LA SINERGIAZ EL APOYO A LA EXPANSIÓN DEL PARADIGMA | 175 |
LA SECUENCIA Y SUS FUERZAS MOTRICES | 203 |
IMPLICACIONES PARA LA TEORÍA Y LAS POLÍTICAS | 213 |
EL MUNDO EN EL INTERVALO DE REACOMODO | 223 |
229 | |
241 | |
263 | |
LA MADUREZZ EL CAPITAL FINANCIERO SIEMBRA LA SEMILLA | 116 |
LA IRRUPCIÓNZ EL CAPITAL FINANCIERO SE APASIONA CON | 127 |
Términos y frases comunes
actividades automóvil beneficios big—bang burbuja cambio capaces capital de riesgo capital financiero capital productivo catching ciclo ción colapso comportamiento creciente crecimiento crisis cuarta oleada década desacoplamiento difundiéndose difusión dinámica economías de escala embargo empresas específica establecido estructurales éxito expansión facilitar fase de frenesí fase de irrupción fase de madurez ferrocarriles figura fin final finales finales del siglo finan financiamiento finanzas firmas florecimiento Freeman ganancias generación de riqueza George Soros industrial industrias-núcleo inflación informática infraestructura Inglaterra institucional intervalo de reacomodo inversión Kindleberger mercado de valores microelectrónica modelo modernización mundial mundo NASDAQ nológica nueva economía nuevas industrias nuevas tecnologías nuevo paradigma ocurre oleada de desarrollo oligopolios ondas largas oportunidades países paradigma tecnoeconómico periferia periodo de despliegue periodo de instalación políticas potencial prácticas proceso producción recesión recurrente regulatorio Revolución industrial revolución tecnológica Schumpeter sectores secuencia siglo XIX siglo XX sinergia sistema social telecomunicaciones tensiones tercera oleada Unidos vapor viejas
Pasajes populares
Página 12 - Gris, querido amigo, es toda teoría, y verde el árbol dorado de la vida" (3), creo que es primariamente necesario el conocimiento y el desarrollo de temas como el asignado por esta exposición, antes de pasar a la ejecución de la acción y, más antes aún, como exigencia previa para la determinación de una Doctrina o Sistema; fundamentalmente porque experimento una aprensión...
Página 17 - Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales. Del mismo modo que es cierto que una hoja no es igual a otra, también es cierto que el concepto hoja se ha formado al abandonar de manera arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las notas distintivas, con lo cual...
Página 17 - Del mismo modo que es cierto que una hoja no es igual a otra, también es cierto que el concepto hoja se ha formado al abandonar de manera arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las notas distintivas, con lo cual se suscita entonces la representación, como si en la naturaleza hubiese algo separado de las hojas que fuese la "hoja", una especie de arquetipo primigenio a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibradas...
Página 17 - ... hoja», una especie de arquetipo primigenio a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibradas, coloreadas, onduladas, pintadas, pero por manos tan torpes, que ningún ejemplar resultase ser correcto y fidedigno como copia fiel del arquetipo. Decimos que un hombre es «honesto».