Más allá de naturaleza y culturaAmorrortu, 2012 - 619 páginas Sólo el Occidente moderno se dedicó a clasificar a los seres según que participaran de las leyes de la materia o del azar de las convenciones. La antropología no ha apreciado aún en su justa medida esta aserción: en la definición misma de su objeto -la diversidad cultural contra un fondo de universalidad natural- perpetúa una oposición que los pueblos estudiados por ella no establecen. ¿Se puede pensar un mundo sin distinguir entre la cultura y la naturaleza? Philippe Descola propone aquí un nuevo enfoque de las maneras de repartir continuidades y discontinuidades entre el hombre y su medioambiente. Su investigación pone de relieve cuatro modos de identificar a los "existentes{OCLCbr#BB} y agruparlos sobre la base de rasgos comunes que se corresponden de un continente a otro: el totemismo, que destaca la continuidad material y moral entre humanos y no-humanos; el analogismo, que postula entre los elementos del mundo una red de discontinuidades estructurada por relaciones de correspondencia; el animismo, que atribuye a los no-humanos la interioridad de los humanos pero los diferencia de estos por el cuerpo, y el naturalismo, que, al contrario, nos asocia con los no-humanos por las continuidades materiales y nos separa de ellos por la aptitud cultural. La cosmología moderna se ha convertido en una fórmula entre otras, pues cada modo de identificación autoriza configuraciones singulares que distribuyen a los existentes en colectivos de fronteras muy diferentes de aquellas con las cuales nos han familiarizado las ciencias humanas. Este libro invita a una recomposición radical de esas ciencias y a un reordenamiento de su ámbito, a fin de incluir en él mucho más que al hombre: todos esos "cuerpos asociados{OCLCbr#BB} relegados durante demasiado tiempo a una función de entorno. |