La sociedad abierta y sus enemigosEl autor plantea algunas de las dificultades más importantes que nuestra civilización tuvo que afrontar a finales de la segunda guerra mundial; una civilización que, según Popper, aún no se ha recuperado de la conmoción de su nacimiento; de la transición de una sociedad tribal o «cerrada», sometida a las fuerzas mágicas, a la «sociedad abierta» que libera las facultades críticas del hombre. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS
En este momento, no está de más preguntarnos cuáles fueron las ideas que dieron origen al sistema con el que ahora estamos tan descontentos. En particular, un buen punto de partida podría ser Karl Popper (1902-1994), filósofo de origen austro-húngaro y autor del libro La sociedad abierta y sus enemigos (1945). La elección parece oportuna no sólo por la popularidad de su libro, sino también por el hecho de que sus ideas expresan de forma muy clara cómo era el consenso intelectual imperante en aquel momento. Este consenso se ha mantenido hasta nuestros días y es el que defiende el intervencionismo económico, esto es, el marco actual de las relaciones entre la política y la economía que constituye la base de nuestro sistema (que también podemos llamar Estado del Bienestar, Bienestar del Estado o Mercantilismo 2.0, según nuestras preferencias).
Popper escribió La sociedad abierta y sus enemigos para combatir lo que él mismo lo definió como su "libro de guerra"– los totalitarismos populistas y una de las ideas en los que se fundamentan, concretamente el determinismo histórico. Según el determinismo histórico, la historia de la humanidad está predeterminada de antemano, al estar gobernada por inexorables leyes, asimilables a las leyes de las ciencias naturales. Así, por ejemplo, Marx criticó el capitalismo como un sistema de explotación del proletariado y auguró su desaparición, recurriendo para ello al determinismo histórico. Según Marx, el injusto sistema capitalista desaparecerá (pues así lo dictan las inexorables leyes del progreso histórico) y será sustituido por la utopía del comunismo (de allí las palabras de Khrushchev: "Les guste o no, la historia está de nuestro lado. Les enteraremos"). Lo único que podemos hacer por nuestra parte es tratar de atenuar "los dolores del parto", decía Marx.
Popper argumenta de forma muy persuasiva que todos los sistemas filosóficos basados en el determinismo histórico son absolutamente equivocados (pues no existen tales leyes inexorables que determinen el destino de la humanidad) y, peor aún, conducen a sus seguidores a sostener planteamientos moralmente repugnantes. Pero además de atacar al determinismo histórico en sí, argumenta que los males del capitalismo identificados por Marx pueden y deben ser solucionados mediante la intervención del Estado en la economía (Popper lo llama la "ingeniería social por partes", que contrapone con la "ingeniería social utópica" del determinismo histórico).
Así, Popper mantiene que desde los comienzos de la Revolución Industrial y hasta la primera mitad del siglo XIX el sistema económico que imperaba era el del "capitalismo desenfrenado" y que Marx estaba fundamentalmente en lo cierto en su análisis económico y, especialmente, en cuanto a su juicio moral respecto del mismo: "la injusticia e inhumanidad del desenfrenado sistema capitalista descrito por Marx no puede ser cuestionada", dice Popper literalmente. Pero posteriormente afirma que, afortunadamente, ya en el siglo XIX el sistema de capitalismo desenfrenado fue sustituido por el de "intervencionismo", lo cual ha permitido, por ejemplo, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, imponiendo por ley unas condiciones mínimas. Para Popper este supuesto desarrollo de los acontecimientos es una muestra más de que Marx erró en su desprecio del poder político, al no darse cuenta de que el poder político es superior al poder económico y que puede eliminar el mal de la "explotación económica". Esto le lleva a concluir que en la democracia el poder político puede y debe ser controlado, por lo que puede ser utilizado para corregir los excesos del mercado libre.
Es aquí donde Popper expresa las ideas del consenso intelectual al que me he referido antes: es el compromiso con las ideas marxistas que aceptó la inmensa mayoría de los que querían defender la libertad política (es decir, la democracia
Prefacio;
pag 9; Este libro es una introducción crítica a la filosofía histórica y política y un exámen a los principios de la reconstrucción social.
El Marxismo constituye uno de los tantos erroes cometidos por la humanidad en su constante búsqueda de un mundo mejor y más libre.
A Marx se le a atacado más en el terreno personal y moral que en la racionalidad de sus teorías.
Se preciso valorar la fortaleza de un adversario si se le quiere enfrentar con éxto.
Introducción.
La sociedad "cerrada" la sociedad tribal; sometimiento a las fuerzas mágicas.
"La sociedad abierta" pone en libertad las facultades críticas del hombre.
Debe diferenciarse entre predicción científica y profecía histórica.
Capitulo I; El historicismo y el mito del destino.
La teoría del pueblo elegido; surge de la filosofía teista, de la sociedad tribal, donde un Dios dirige el destino historico a través de un publo elegido, el cual heredará la tierra. Sociedad "cerrada" con origen en la sociedad tribal social.
El racismo hace alusión a una raza elegida, que igualmente heredará la tierra. Hace alusión a una ley natural, biológica, de supremacía de una raza. Es la lucha entre razas por el predominio.
El Marxismo hace alusión a una clase social. En éste caso es la ley económica y la lucha es por el predominio económico.
Índice
9 | |
15 | |
21 | |
33 | |
48 | |
67 | |
73 | |
R R Aramayo J Murguerza y A Valdecantos El individuo y la historia | 79 |
J Bestard Parentesco y modernidad | 97 |
R Rorty Verdad y progreso | 104 |
H Arendt La vida del espíritu | 110 |
H Blumenberg Trabajo sobre el mito | 116 |
H Arendt Una revisión de la historia judía y otros ensayos | 122 |
EL PRINCIPIO DE LA CONDUCCIÓN | 124 |
H Arendt Responsabilidad y juicio | 128 |
EL FILÓSOFO REY | 140 |
J S Searle La construcción de la realidad social | 85 |
K R Popper El mito del marco común | 91 |
LA JUSTICIA TOTALITARIA | 93 |
ESTETICISMO PFRFECCIONISMO UTOPISMO | 157 |