La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativaEditorial Fundamentos, 1998 - 268 páginas El creciente uso de estrategias cualitativas como los grupos de discusión, las entrevistas abiertas, el análisis textual, etc. ha demostrado su productividad en el estudio de la realidad social; redescubriendo la irrenunciable vocación cualitativa de la sociología tanto en el ámbito de la investigación de mercados como en el más amplio de la investigación social en general. En La mirada cualitativa en sociología se exponen una serie de procesos sociales y resortes comunicativos que construyen las bases teóricas para el uso del grupo de discusión, la entrevista abierta y, en general, el análisis abierto de los discursos como dispositivos de investigación social. Por esta línea y desde una orientación abiertamente pluralista, se reclama la adaptación concreta de cada práctica particular a los espacios, niveles y formaciones de la realidad social que se investiga, destacando el carácter complementario de las prácticas de inspiración cualitativa con las técnicas de filiación cuantitativa. Queda rechazada de entrada cualquier orientación esencialista y/o imperialista en el uso de las herramientas que posee el investigador social. Esta es una postura abiertamente crítica con el abuso del estructuralismo lingüístico y del pansemiologismo de él derivado -que bajo sus diferentes evoluciones y presentaciones, colonizó la investigación social cualitativa en los últimos decenios-, reivindicativa de una sociohermenéutica de la red de comunicaciones, imágenes y representaciones sociales que arman la realidad humana y que, por ello, apuesta por el contextualismo y el constructivismo en la formación de la sensibilidad sociológica. |
Términos y frases comunes
acaba acción activa actores análisis aparece articulación autor Baudrillard campo carácter ciencias ción código comunicación comunicativa concepto concreta conjunto conocimiento considerar construye consumo contenido contexto convertirse crea crítica cualitativa cultura cultural debe decir define deriva desarrollo determinado diálogo diferentes dimensión discursos efectos ejemplo elementos ello encontrar encuentra enfoque entrevista enunciación espacio estructura estructural estudio explicación expresar expresión formal función genera grupo de discusión habla histórica humanas idea ideología individual individuos interacción intereses interpretación investigación Jorge Luis Borges juego lectura lengua lenguaje lingüística lleva lógica manera marco mensajes mente método metodológico Mijail Bajtin modelo modo mundo necesidad nivel objeto obra observador opera orden palabras paso pensamiento poder posible posiciones práctica presenta proceso producción produce propio proyecto punto razón realidad realidad social referencia relación representaciones resultado sentido significación significado significantes signos simbólico simple sistema sitúa situación sociedad sociología sujetos tema teoría término texto toma trabajo trata única utilizar valor visión