La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad y proximidadEl pueblo es la fuente de todo poder democrático. Sin embargo, las elecciones no garantizan que un gobierno esté al servicio del interés general ni que vaya a estarlo en el futuro. Por tanto, nos dice Rosanvallon, el veredicto de las urnas no puede ser el único parámetro de la legitimidad de los gobiernos, y los ciudadanos, a menudo defraudados, son cada vez más conscientes de que el poder democrático debe someterse a unos mecanismos de control y validación que contribuyan a hacer realidad la voluntad mayoritaria. Para lograr este objetivo el autor nos explica que el gobierno debe atenerse a un triple imperativo, que consiste en distanciarse de las posiciones partidistas y de los intereses particulares (legitimidad de imparcialidad); tener en cuenta las expresiones plurales del bien común (legitimidad de reflexividad), y reconocer todas las singularidades (legitimidad de proximidad). De ello se deriva el desarrollo de instituciones como las autoridades independientes y los tribunales constitucionales, así como la implantación de una forma de gobernar cada más atenta a los individuos y a las situaciones particulares. Esta obra nos proporciona las claves para comprender los problemas y las consecuencias de las mutaciones de la democracia en el siglo XXI, planteando los elementos necesarios para mejorar la democracia representativa y proponiéndonos una historia y una teoría de esta necesaria revolución de la legitimidad. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Índice
H Joas Guerra y modernidad | 130 |
R Dahrendorf En busca de un nuevo orden Una política de la libertad para el siglo xxi | 131 |
U Beck La mirada cosmopolita o la guerra es la | 132 |
T Pogge La pobreza en el mundo y los derechos humanos | 133 |
A Touraine Un nuevo paradigma | 135 |
Yunus El banquero de los pobres | 137 |
U Beck y E Grande La Europa cosmopolita | 138 |
P Arrojo El reto ético de la nueva cultura del agua | 139 |
A Giddens Europa en la era global | 153 |
R Dworkin La democracia posible Principios para un nuevo debate político | 154 |
U Beck La sociedad del riesgo mundial | 155 |
A Negri La fábrica de porcelana | 156 |
Yunus Un mundo sin pobreza | 157 |
Napoleoni Economía canalla | 158 |
J Gray Misa negra | 159 |
Z Brezinski Tres presidentes | 160 |
J Gray Contra el progreso y otras ilusiones | 140 |
Y Vanderborght y Ph Van Parijs La renta básica Una medida eficaz para luchar contra la pobreza | 141 |
A Negri Movimientos en el Imperio Pasajes y paisajes | 142 |
Z Bauman Vida líquida | 143 |
Shiva Manifiesto para una Democracia de la Tierra | 144 |
Nussbaum Las fronteras de la justicia | 145 |
Z Bauman Miedo líquido | 146 |
A Negri Goodbye Mr Socialism | 147 |
N Chomsky y G Achcar Estados peligrosos Oriente Medio y la política exterior es tadounidense | 148 |
A Touraine El mundo de las mujeres | 149 |
A Touraine El món de les dones | 150 |
N Klein La doctrina del shock | 151 |
J Attali Breve historia del futuro | 152 |
A Mattelart Un mundo vigilado | 161 |
U Beck El dios personal La individualización de la religión y el espíritu del cos mopolitismo | 162 |
Nussbaum India Democracia y violencia religiosa | 163 |
Innerarity El futuro y sus enemigos Una defensa de la esperanza política | 165 |
P Singer y J Mason Somos lo que comemos La importancia de los alimentos que de cidimos consumir | 166 |
G Vattimo Ecce comu Cómo se llega a ser lo que se | 168 |
W Kymlicka Las odiseas multiculturales Las nuevas políticas internacionales de la diversidad | 169 |
A Touraine La mirada social Un marco de pensamiento distinto para el siglo xxi | 172 |
H Heclo Pensar institucionalmente | 173 |
J Rifkin La civilización empática La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis | 175 |
P Rosanvallon La legitimidad democrática Imparcialidad reflexibidad y proximidad | 176 |
Otras ediciones - Ver todo
La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad Pierre Rosanvallon Vista previa restringida - 2009 |
Términos y frases comunes
acción activa Administración ahora amplia antiguo aún autoridades base cambio campo carácter centralidad ción ciudadanos colectiva común concebir condiciones conjunto considerar consiste constitucionales constituye continúa contribución control Cortes cuenta cuestión debe decir decisión dejado democracia democrática derecho desarrollo destacar determinación diferentes dimensión directa economía efecto ejemplo elección electoral encuentra enfoque entonces esencial especie establecimiento existe expresar expresión figura fórmula francesa Francia función gobernantes gobernar historia idea imparcialidad implica independientes individuos instituciones interés legitimidad limitar llamar lleva manera marco mecanismos medio mente modo mundo naturaleza noción nueva objetivo obra orden organización pág país papel participación particularidad permite perspectiva poder poderes podría política práctica preciso presencia presenta Press primera principio problema procedimiento propia proximidad público pueblo punto razón reconocimiento reflexividad régimen relación representación resulta sentido siglo simple sistema situación social sociedad sufragio tenía términos trabajo trata unanimidad única Unidos universal véanse Véase verdadera vinculada visión voluntad