Espacio, tiempo y arquitectura (Edición definitiva): Origen y desarrollo de una nueva tradición

Portada
Reverte, 2009 - 864 páginas
5 Reseñas
Las reseñas no se verifican, pero Google comprueba si hay contenido falso y lo retira una vez identificado
DISPONIBLE SOLO PARA LATINOAMERICA
Edición definitiva a partir de la traducción de la quinta edición original.

Este libro tiene una historia apasionante. Aparecido originalmente en 1941, desde el principio fue todo un éxito editorial y con el tiempo se convirtió en un clásico de la historiografía de la arquitectura moderna. Además, el autor se preocupó de actualizar lo periódicamente, de modo que su contenido siempre incluyó la información más reciente. Giedion murió en 1968, pero un par de años antes había preparado la que sería la quinta y última edición del libro.

La presente edición española tiene un carácter singular, ya que es la única versión no inglesa que recoge todas las modificaciones y ampliaciones que Giedion incorporó a la última revisión de su libro. Además, al abordar esta nueva edición se decidió volver a hacer la traducción empezando desde cero. Para ello se ha partido de la última edición norteamericana, aunque se ha recurrido a la versión alemana (supuestamente la redacción original) para resolver dudas y ambigüedades.

Esta obra puede entenderse como una historia del Movimiento Moderno: desde las innovaciones de los pionero (como Eiffel o Sullivan ) hasta las obras maduras de sus principales protagonistas (Gropius, Le Corbusier, Mies y Aalto). Pero además Giedion pretende buscar los orígenes de este nuevo movimiento en la propia historia de la arquitectura, y para ello se remonta hasta el Renacimiento, con el descubrimiento de las leyes de la perspectiva, y al Barroco, con su nueva concepción dinámica del espacio arquitectónico. Un énfasis especial se pone en el desarrollo de los nuevos materiales constructivos durante el siglo XIX, especialmente el hierro y el hormigón armado.

El concepto más trascendental introducido en el libro es el de espacio-tiempo, mediante el cual el autor explica la nueva concepción de la arquitectura que se desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX.
 

Comentarios de usuarios - Escribir una reseña

Las reseñas no se verifican, pero Google comprueba si hay contenido falso y lo retira una vez identificado
Reseña de usuario - Marcar como inapropiado

p 77 La perspectiva y el urbanismo Una ciudad es la expresión de la diversidad de las relaciones sociales que se han fusionado en un único organismo. Las condiciones que influyen en el crecimiento de una ciudad pueden ser de naturaleza muy dispar
p 78 La ciudad en forma de estrella
quien siguió unos veinte años después el arquitecto, escultor y pintor sienés Francesco di Giorgio Martini. Aunque ese gran animador que fue Leon Battista Alberti había estudiado la posibilidad de construir una 'ciudad ideal' en el décimo .
La Exposición Universal, París, 1855 Las exposiciones se iniciaron en Francia como una fiesta nacional en 1798 y continuaron desarrollándose en esa misma línea a lo largo de la primera mitad del siglo xix. En 1849, el ministro francés de
p 107 Roma, ciudad única Pero hacia 1500 Roma había surgido de nuevo, y durante el siglo y medio siguiente se convirtió en ... de esa ciudad limitada, rodeada de murallas y con forma de estrella, durante los cinco años de papado de Sixto v se
p 80 Filarete, el emplazamiento de Sforzinda, ciudad en forma de estrella, hacia 1460-1464. El trazado se coloca en un apacible valle italiano «rodeado de colinas, entre las que corre el río Inda», descrito por Filarete en geométrico de la ciudad
Todo el mundo se da cuenta de ello. Normalmente la fatiga va acompañada de incertidumbre: qué hacer y adónde ir. La fatiga es la madre de la indecisión
 

Reseña de usuario - Marcar como inapropiado

ver pagina 424

Ver las 5 reseñas »

Páginas seleccionadas

Índice

Prefacios
11
Introducción
40
La historia coetánea
46
Hechos transitorios y constitutivos
54
la perspectiva
66
La perspectiva y el urbanismo
77
La perspectiva y los elementos constitutivos de la ciudad
89
Miguel Ángel y el modelado del espacio exterior
96
Alemania tras la I Guerra Mundial y la Bauhaus
478
Intenciones arquitectónicas
489
Gropius como profesor
501
Le Corbusier y los medios de la expresión arquitectónica
509
La villa Saboya 19281930
515
Grandes construcciones e intenciones arquitectónicas
527
Chandigarh
536
El Carpenter Center for Visual Arts Universidad de Harvard 1963
542

Leonardo y los albores de la planificación regional
104
Sixto V y su pontificado
114
El plan general
121
El aspecto social
129
El Barroco tardío
135
Guarino Guarini 16241683
148
Vierzehnheiligen
152
Plazas singulares
165
La industrialización como acontecimiento fundamental
186
De la columna de hierro al entramado de acero
202
James Bogardus
215
El cisma entre arquitectura y tecnología
230
Nuevos problemas constructivos nuevas soluciones
246
Las grandes exposiciones
259
La Exposición de París de 1867
274
Chicago 1893
287
La Bolsa de Berlage y la exigencia de moralidad
318
El hormigón armado y su influencia en la arquitectura
331
Tony Garnier
339
La estructura de la industria norteamericana
349
La balloon frame y la construcción del Oeste
355
La planta libre y flexible
366
La Escuela de Chicago
372
Los edificios de viviendas
379
El edificio Leiter 1889
385
La influencia de la Feria Mundial de Chicago 1893
394
La planta cruciforme y la planta alargada
401
Superficies planas y estructura
407
El impulso hacia lo orgánico
413
La influencia de Wright
422
el espaciotiempo
428
Los medios artísticos
434
el Futurismo
440
la losa y el plano
447
Epílogo
468
Walter Gropius
475
Le Corbusier y sus clientes
548
El legado de Le Corbusier
561
Ludwig Mies van der Rohe y la integridad de la forma
569
El Illinois Institute of Technology 1939 en adelante
580
Edificios de oficinas
587
irracionalidad y estandarización
597
el sanatorio 19291933
606
la fábrica y el paisaje 19371939
617
Urbanismo orgánico
624
Mobiliario con piezas estandarizadas
635
Jørn Utzon y la tercera generación
642
Jørn Utzon
644
el Teatro de Zúrich 1964
659
Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna
666
Comienzos del siglo XIX
678
las squares de Londres
685
Las plazas ajardinadas de Bloomsbury
692
Regents Park
701
Las trois réseaux de Haussmann
709
Plazas bulevares jardines y plantas
719
La ciudad como problema técnico
726
La escala de la calle
732
Finales del siglo XIX
740
Patrick Geddes y Arturo Soria
746
Amsterdam y el renacimiento del urbanismo
754
El plan de expansión general de Amsterdam 1934
763
Interrelaciones de la vivienda y las actividades de la vida privada
769
Destrucción o transformación?
777
Edificios altos en espacios abiertos
791
Libertad para los peatones
799
La transformación del concepto de ciudad
812
Las esferas individual y colectiva
818
Sobre los límites de lo orgánico en la arquitectura
827
Índice alfabético
835
Nota del traductor y editor
849
Página de créditos

Términos y frases comunes

Información bibliográfica