Escuelas de pensamiento económicoECOBOOK, 2006 - 148 páginas Escuelas de Pensamiento Económico no es un manual. Tampoco una guía. Ni un diccionario. Es un mapa aproximativo de los principales economistas, corrientes y escuelas de pensamiento desde la Antigua Grecia hasta los mas recientes premios Nóbel de Economía. Este libro es una herramienta útil para estudiantes de Economía y para todo aquel que de forma rápida y con rigor desee informarse de las ideas de unos economistas que cada vez son mas citados en los debates, tanto académicos como políticos. Realizado por Rogelio Fernández Delgado, Nieves San Emeterio Martin, Jose Luis Ramos Gorostiza y Estrella Trincado Aznar, bajo la coordinación de Luis Perdices de Blas. El libro esta estructurado en cuatro apartados demarcados por las fechas 1776, 1870 y 1936. El primer apartado abarca desde el esbozo de las primeras ideas sobre asuntos económicos en el pensamiento grecorromano hasta 1776, año de la publicación de la Investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones de Adam Smith. El segundo apartado abarca desde Smith hasta el marginalismo, es decir, el siglo largo de predominio de la Escuela Clásica y sus críticos. El tercer apartado comprende el periodo del marginalismo y de la síntesis neoclásica. El cuarto va desde la publicación de la Teoría General de Keynes, en 1936 hasta las escuelas y corrientes de pensamiento contemporáneas. |
Otras ediciones - Ver todo
Términos y frases comunes
adam smith además análisis analizar aportaciones arrow austriaca autores base bentham cambridge capital humano carl menger ción coase competencia imperfecta comportamiento concepto considera consumidores cooperativas costes de producción costes de transacción cournot crecimiento económico crítica decir demanda desarrollo destaca determina econo econometría economía del bienestar economía política Economic economistas clásicos edgeworth embargo empresa equilibrio estudio fabianos Friedman galbraith gary becker grupo Hicks ideas individuos institucionalismo intentó intercambio interés inversión John stuart mill Keynes keynesiana Knut Wicksell laissez-faire largo plazo Léon Walras macroeconomía malthus marshall marshalliana marx marxismo matemático mercado método metodología mill modelo monetaria mundo neoclásica nobel de economía nómicas oferta ortodoxo pareto pensamiento económico pigou polanyi precios premio nobel problemas producto pública radical rechazo regulación relación renta revolución ricardo riqueza siglo XX sistema sociedad teoría de juegos teoría del valor teoría económica thomas robert malthus trabajo través utilidad marginal utilizar variables Wicksell William stanley Jevons