El miedo al disenso: El diseño periodístico como expresión democrática de las diferencias y no como provocación de violencia¿Cómo se produce el consenso en los medios de comunicación en las democracias occidentales? Con el presente estudio, Ana Maria Miralles explica la importancia de responder a esta pregunta e ilustra cuál es la preocupación en relación con la salud de la democracia. Su campo de estudio no se limita a un área geográfica dada o a un determinado genero, pues la autora analiza el periodismo en general. Por un lado, prescinde de los confines territoriales, concretamente de Colombia y América Latina, a favor de una perspectiva global; por el otro, llega a examinar las estructuras internas, empresariales y discursivas, que favorecen la homogeneidad en la información y por tanto contradicen el principio del disenso, constitutivo de la democracia. Después de un recorrido sobre las reflexiones que se han hecho en materia de consenso en el plano político, particularmente desde la filosofía política, Miralles se ocupa de los aspectos estructurales y discursivos que, a su juicio, producen ese efecto de consenso. A partir de las rutinas, las fuentes y otras estrategias de las cuales los periodistas suelen no ser conscientes, se genera un consenso que impide y anula las diferencias convirtiéndose en un auténtico mecanismo de control de las masas. En respuesta a este problema, la autora formula aquí un camino hacia un periodismo democrático, que atienda a las diferencias, que se ocupe de buscar (en lugar de esconder) las visiones realmente pluralistas y que no le tema al disenso. Esa parece ser la única manera de entender el periodismo en sociedades verdaderamente democráticas. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Índice
9 | |
Una tradición de consenso en el periodismo | 85 |
Una visión pluralista del discurso periodístico | 145 |
Comentarios finales | 213 |
Términos y frases comunes
actores afirma análisis Antioquía argumentación asunto base blico Bourdieu central Chantal Mouffe Charaudeau Chomsky ción ciudadanos comunicación intercultural Conesa conflicto consenso social considera construcción del consenso consultarse contexto contra-públicos control crítica cultural culturas debate público debe decir democracia derechos humanos diferentes Dijk discurso informativo discurso periodístico disenso disidencia diversidad doctrina liberal eliminación entender esfera pública espacio público espiral del silencio estrategias estructura estructural etnocentrismo formula fuentes grupos Habermas hegemonía Ibid Ibid.,p identidades ideológico intereses John Keane Keane legitimidad libertad de expresión libertad de prensa Luhmann McQuail Medellín mediática medios de comunicación minorías mirada periodística modelo Mouffe mundo municación necesario neoliberal noción noticia objetividad opinión pública periodismo periodismo público permite perspectiva pluralismo pluralismo agonístico poder poliarquía política posible posmoderno problema proceso propaganda punto de vista racionalidad racismo radical realidad reconoce reflexiones relaciones representa Rescher riodistas rutinas profesionales Sartori selección senso sistema sociedades tema del consenso tesis Touraine violencia visión