Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo: ética política en la era de la globalizaciónLa globalización, comprendida como los procesos de progresiva supresión de límites, las estrategias que los permiten y los resultados que de ellos se obtienen se produce -afirma el autor de esta obra- en tres dimensiones: en una "comunidad global de violencia", en una más rica "comunidad global de cooperación" y, en no menor medida, en una "comunidad global de riesgo, carencias y sufrimiento". Y es en esas tres dimensiones donde existe una necesidad global de acción que exige actores de competencia global. A partir de una teoría de los sujetos responsables, que complementa nociones clásicas de la filosofía política (interés y poder, instituciones y constituciones) Otfried Höffe desarrolla aquí una teoría del ciudadano y de la sociedad que contempla los tres roles imprescindibles de la ciudadanía: la ciudadanía económica, que crea las condiciones materiales y financieras sin las cuales ninguna comunidad puede vivir; la ciudadanía política, que entraña la necesaria expansión de la participación ciudadana y presenta las virtudes de los ciudadanos y de los valores de una educación democrática; y la necesidad de un actuar global que no debe verse como alternativo de los roles anteriores sino complementario de ellos: la ciudadanía del mundo. Importante contribución para una ética eminentemente práctica y política de la comunidad de los ciudadanos, esta obra se ocupa no solamente de las definiciones teóricas de los tres roles de la ciudadanía en la era global, sino que atiende cuestiones actuales y urgentes: ¿qué dice la tolerancia respecto de las minorías culturales? ¿la representatividad puede coexistir con la democracia directa? ¿se debe aceptar la hegemonía norteamericana, o propiciar un orden jurídico mundial equitativo? ¿qué significa "desarrollo"? ¿cuáles son, y cuáles deben ser, las relaciones entre trabajo, lucro y justicia social? |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Índice
El fundamento de un itinerario | 263 |
Caníbales 269 Topografía | 265 |
Un relato de viaje | 269 |
El distanciamiento o la defección del discurso | 273 |
Del cuerpo a la palabra o la enunciación caníbal | 276 |
De la palabra al discurso o la escritura de Montaigne | 281 |
Capítulo 12 Política y mística René dArgenson 15961651 | 285 |
La filosofía sobrenatural | 291 |
Clivajes socioprofesionales | 330 |
Una reorganización social del saber | 332 |
la naturaleza lo real la experiencia | 335 |
La sociedad de la brujería | 339 |
De la emigración a la confesión | 341 |
Brujería posesión bucólicas | 342 |
La educación represiva | 345 |
Capítulo 14 Mística 347 El estatus moderno de la mística | 347 |
La vida privada La Compañía del Santo Sacramento | 301 |
La política de un espiritual | 312 |
Capítulo 13 Los magistrados ante los brujos del siglo xvii | 323 |
El espacio nacional | 328 |
La experiencia mística | 350 |
La mística y las religiones | 363 |
367 | |
Términos y frases comunes
análisis Aquaviva Archivos SJ articula autor Bérulle Blondel Bremond brujería Burdeos capítulo Carlos Borromeo carta catolicismo ción Claude Compagnie Compañía cristiana crítica cuerpo cuestión cuyo D’Argenson Dainville debe define designa diferencia discurso doctrina ejemplo escritura espíritu espiritual estructura experiencia Fénelon filosofía Fondo Bremond francés Francia François función Henri historia historiografía Iglesia intendente interior jansénisme jansenismo Jean jesuitas l’histoire Lafitau lenguaje literatura Loisy Loudun Louis Louis Marin Lyon Mandrou manera Maurice Blondel Métaphysique Michel de Certeau mística modo Montaigne mundo obispo objeto obra operación orden organización padre palabra parece Pierre plegaria política Port-Royal prácticas primero problema producción propio Pseudo Dionisio que,en quietismo reforma relación religieuse religión religiosa remite René d’Argenson representa respecto retoma retorno Revue d’ascétique Revue d’histoire Roma Saint Saint-Cyran salvaje santos sentido siglo xvii signo social sociedad spiritualité Surin teología texto tica todavía trabajo trad tradición trata Véanse Véase xviie siècle