Buen trabajo: cuando ética y excelencia convergen

Portada
Grupo Planeta (GBS), 2002 - 331 páginas
Este libro innovador, obra de tres psicólogos de fama mundial, demuestra que, en una época controlada de forma implacable por el mercado, los profesionales aún pueden conseguir realizar un buen trabajo, que a la vez sea especializado y socialmente responsable. Pero ¿qué significa hacer “un buen trabajo”? ¿Cuáles son las estrategias que nos permiten mantener unos criterios morales y éticos en unos tiempos en que las fuerzas del mercado tienen un poder sin precedentes y la innovación tecnológica altera de forma drástica la vida laboral? Estas preguntas constituyen la base de este libro. Los autores se centran en la genética y el periodismo ―dos campos que generan información, la manipulan y, por consiguiente, afectan a nuestras vidas de muchas maneras distintas― y demuestran que los profesionales deben conseguir un elevado nivel de rendimiento sin abandonar la responsabilidad social. Durante los últimos años, los autores han entrevistado a más de doscientas personas, todas ellas dedicadas a trabajos de vanguardia, y, en estas investigaciones sobre sus metas y sus perspectivas, sus obstáculos y sus temores, así como sobre los medios por los que transmiten sus más apreciadas prácticas y valores, han descubierto agudos contrastes entre los individuos de ambos campos. Hasta hoy, las exigencias del mundo profesional no han cuestionado los valores de los genetistas; en cambio, los periodistas se sienten profundamente desilusionados por el conflicto que se plantea entre el comercio y la ética. Los dilemas a los que se enfrentan estos profesionales y las referencias morales que escogen en su búsqueda tienen un gran valor orientativo para determinar de qué forma las personas puedan transformar sus profesiones y sus vidas. En Buen trabajo abundan ejemplos reales de individuos que se enfrentan a decisiones complejas, por lo que la obra constituye una sólida reflexión sobre algunas de las cuestiones más importantes de nuestra época y, sin duda, sobre el curso futuro de la ciencia, la tecnología y la comunicación.

Dentro del libro

Páginas seleccionadas

Índice

Cómo nos decidimos a escribir este libro
11
La genética en primer plano
77
La edad de oro en un dominio bien alineado
97
Los nubarrones que amenazan la genética
117
El poder alcanzado y envilecido de los medios informativos
151
Las fuentes de la fuerza del periodismo
183
El buen trabajo en el periodismo actual
211
Recuperar el buen hacer en el periodismo y en la genética
243
El buen trabajo en los otros ámbitos
259
Agradecimientos
289
Protocolo de entrevista sobre la genética
305
Página de créditos

Términos y frases comunes

Sobre el autor (2002)

Howard Gardner is Hobbs Professor of Cognition and Education and Adjunct Professor of Psychology at Harvard University; Adjunct Professor of Neurology at the Boston University School of Medicine; and Codirector of Harvard Project Zero. He lives in Cambridge, Massachusetts. Howard Gardner es profesor de la cátedra de cognición y educación John H. & Elisabeth A. Hobbs en la Graduate School of Education de Harvard y director del Harvard Project Zero. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene —por lo menos— siete inteligencias o siete habilidades cognoscitivas: inteligencia musical, Inteligencia cinético-corporal, inteligencia lógico-matemática, inteligencia lingüística, inteligencia espacial, inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades como Tel Aviv, Princeton, Mc Gill... Galardonado con el premio de la Fundación John D. & Catherine T. MacArthur además de otros veintiún títulos honoríficos, es autor de una extensa obra en la que destacan títulos como Arte, mente y cerebro, Inteligencias múltiples, Mentes flexibles, Mentes creativas, Mentes líderes, La inteligencia reformulada y La mente no escolarizada, todos ellos publicados por Paidós.En 2011, ha sido premiado con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Mihaly Csikszentmihalyi (pronounced "ME-high CHICK-sent-me-high-ee) is a professor and former chairman of the Department of English at the University of Chicago. His writings have focused on models of enjoyment and how various people access their creative potential. The idea of creative potential, which Csikszentmihalyi terms "flow" has become increasingly popular in the public sector. His 1993 book, Flow, inspired Jimmy Johnson then coach of the World Champion Dallas Cowboys, and was the subject of a feature story during that year's Super Bowl television broadcast. His ideas have also been touted by President Clinton, who called Csikszentmihalyi one of his favorite authors, Newt Gingrich, who put his work on the reading list for a political planning committee, and corporations and cultural institutions, such as Volvo in Sweden and the Chicago Park District. He has published articles in a variety of magazines, including Psychology Today, The New York Times, Omni, and Wired and has made appearances on television in the U.S. and Europe. Csikszentmihalyi currently serves on boards and commissions for the U.S. Departments of Labor and Education, and the Social Science Research Council. He has held visiting professorships at universities in the United States, Canada, Brazil, Italy, and Finland. He received the1990 NRPA National Research (Roosevelt) Award, in addition to two Senior Fulbright Fellowships. Besides Flow, he has also written Beyond Boredom and Anxiety and Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, in which he applies his "flow" theory to various inventors, scientists, and artists to determine how and why they achieve "flow." William Damon, born in 1944, is a professor of education and human development at Brown University in Providence, Rhode Island, and a consultant to the Children's Television Workshop. His books, The Moral Child (1990) and Greater Expectations (1995), concern the development and teaching of basic virtues and the difficulties of raising a moral child in a materialistic society. Some Do Care (1992), co-authored with his wife, Anne Colby, describes the lives of twenty-three people who demonstrate the altruistic nature that we wish our children to have.

Información bibliográfica